martes, 31 de diciembre de 2013

METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN Y GESTION DE REDES PRODUCTIVAS CON ENFOQUE DE INNOVACIÓN

La metodología para el desarrollo del modelo considera dos módulos: 
  Módulo 1: Metodología para la formación y desarrollo de la Red Este módulo comprende cuatro pasos que se inician con la preidentificación y priorización de sectores productivos potenciales para la implementación de redes productivas. Continúa su desarrollo con la sensibilización y caracterización de los actores que intervienen en la red, concluyendo con la elaboración del Plan de Articulación que permite definir aspectos puntuales para su conformación e implementación. Este módulo incluye también el proceso de identificación de líderes potenciales que dinamizarán la ejecución de actividades en la red, siendo necesario incluir como actividad transversal la realización de talleres de formación de articuladores y líderes regionales.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Los actores y sus roles - IV


En una primera etapa el CDC, a través ae sus mesas de trabajo, proporciona no solo el espacio de articulación para la generación de las redes productivas, sino también se constituye en el artieulador, a través de sus Coordinadores, quienes cuentan con el apoyo técnico de Gestores de Proyectos para la elaboración, complementación y gestiones de financiamiento para la ejecución de los proyectos priorizados por los actores de la red. De esta manera, el artieulador se el responsable de participativamente la demanda productiva, propiciando el encuentro efectivo con la oferta y los otros actores, mediante la gestión de alianzas estratégicas, para facilitar la promocion de proyectos de desarrollo productivo.

A medida que la red se vaya consolidando, y con la finalidad de garantizar su sostenibilidad, el Coordinador del CDC debe transmitir las capacidades de articulación a un actor de la red, convirtiéndose el primero en un actor de seguimiento y apoyo al proceso.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Los actores y sus roles - III

En cuanto a los apalancadores económicos, están en su mayoría directamente vinculados al nivel directivo del CDC donde se considera a las Prefecturas y Gobiernos Locales, adicionalmente en el nivel operativo existe la vinculación con otros gobiernos locales de ciudades intermedias y del área rural, autoridades comunales u originarias del departamento, relacionados a proyectos o demandas especificas presentadas por los actores productivos. Son considerados en este grupo los gobiernos departamentales, locales, cámaras, confederaciones de empresarios privados y otras asociaciones. 
d. Articuladores y líderes En la implementación de redes productivas, el artieulador es el actor central encargado de la canalización de los flujos de demanda y oferta. El artieulador, mediante la vinculación de los actores productivos, genera espacios neutrales de articulación, además de brindar herramientas de interrelación para la cooperación y potenciamiento de los actores en torno a intereses y objetivos comunes de desarrollo. 
El rol del artieulador es esencial para dar continuidad y asegurar la conformación de redes, está relacionado con la promoción de la consolidación de organizaciones colectivas, así como Ta creación o fortalecimiento de los mecanismos de coordinación interinstitucional, generando una integración Productiva que facilite el acceso a os recursos y conocimientos, asimismo, se constituye en el facilitador de talleres para la conformación de las redes.
El líder regional es el encargado de impulsar la implementacion de la red en torno a los objetivos planteados. Los líderes tienen el rol de dinamizar el proceso, además de convertirse en agentes replicadores o multiplicadores de las experiencias logradas en su entorno productivo. 
El rol del artieulador o líder puede ser asumido por una persona, una asociación, institución u otra instancia que tenga compromiso real con el desarrollo productivo regional y sobreponga los intereses colectivos a los individuales.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Los actores y sus roles - II

La participación de las Instituciones de Investigación como oferentes de innovación en la red, busca orientar las decisiones de investigación para el sector productivo, favoreciendo una transición de la investigación básica hacia la investigación aplicada. En cuanto al tipo de oferta a considerar, el modelo define tres tipos de servicios: Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE), orientados a la generación y mejora de procesos tanto productivos como organizacionales; Servicios de Investigación Aplicada a través de las Centros e Instituciones de Investigación (I&D) orientados a la generación de nuevos y mejores productos y procesos; y los Servicios de Adaptación y Transferencia de Tecnología mediante los Centros Científico Tecnológicos (CCT). En este contexto, son oferentes de innovación las universidades, centros de investigación y desarrollo públicos y privados y otras instituciones, tales como Fundaciones, Organizaciones No Gubernamentales (ONG's), consultoras especializadas y otros emprendimientos privados relacionados.
c. Apalancadores económicos y financieros 
La implementación de un proceso de innovación que permita lograr resultados tangibles, requiere la articulación con instituciones de soporte y financiamiento que brinden sustento, tanto económico como social, a la red. En este sentido, el modelo planteado define la participación de apalancadores económicos y financieros, como actores primordiales para el logro de los objetivos. Los apalancadores financieros ofrecen un portafolio de recursos economicos donde las opciones de financiamiento están orientadas a apoyar y promover el desarrollo de iniciativas para el sector productivo. En el modelo, los apalancadores financieros vinculados a los CDC's
representan una oportunidad de financiamiento para la ejecución de proyectos, planes de negocio, emprendimientos y otras propuestas que fomentan el Desarrollo Económico Local. En este grupo se considera a las agencias de cooperación internacional y sus diferentes proyectos, a los fondos públicos de apoyo a la producción como la Banca de Desarrollo Productivo (BDP), fundaciones, Organizaciones No Gubernamentales y otras instituciones que canalizan recursos hacia el sector productivo.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Los actores y sus roles - I

El modelo planteado considera la misma estructura de actores definidos en la implementación de sistemas de innovación. Sin embargo, de acuerdo a las características observadas en los CDC's, son reagrupados de la siguiente manera: 
a. Demandantes productivos 
Los demandantes productivos son actores que desarrollan actividades comunes o estrechamente relacionadas, organizados bajo diferentes formas de asociatividad y que están vinculados o trabajan de manera participativa en las mesas y comisiones de trabajo de los CDC's.
Estos actores son los encargados de impulsar el proceso e identificar, participativamente, las demandas productivas entendidas como problemas, necesidades y oportunidades que surgen en el proceso productivo, y que a través de la interacción y la concurrencia en la red, pueden ser plasmados en soluciones tangibles mediante la priorización, elaboración y ejecución de perfiles y proyectos productivos. En el entorno de articulación generado por los CDC's, el modelo considera como demandantes productivos a las organizaciones de productores y otros gremios de artesanos, cooperativas, organizaciones económicas campesinas, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.
b. Oferentes de innovación 
Los oferentes de innovación son instituciones o agentes individuales de orden público o privado, especializados en la generación de información, conocimientos, técnicas y tecnologías, métodos y procedimientos, orientados a proporcionar servicios e instrumentos a los actores productivos para introducir mejoras en los productos, procesos y organizaciones. 
A diferencia de los actores definidos por los sistemas de innovación, en el modelo se incluye en este grupo a las instituciones de investigación, quienes tienen un rol fundamental en la generación de conocimiento, como responsables de crear y transferir información y tecnología, además de validar procesos de innovación. En países desarrollados la investigación orientada al desarrollo productivo se realiza en las mismas unidades o empresas. 
Sin embargo, en Bolivia la tarea de investigación científica es realizada por las Universidades y algunos centros de investigación y desarrollo privados, usualmente financiados por el sector público opor la cooperación internacional. Es así que, aunque existen recursos para la investigación, están orientados a la generación de información o investigación básica que, en muchos casos, por la escasa vinculación con la demanda del sector productivo, pueden ser considerados irrelevantes para el desarrollo de la productividad.

jueves, 26 de diciembre de 2013

MODELO DE ARTICULACIÓN DE REDES PRODUCTIVAS CON ENFOQUE DE INNOVACIÓN - II

El análisis horizontal del esquema, que se basa en el enfoque de productividad, permite mostrar cómo la red productiva canaliza y combina recursos humanos, materiales, financieros, tecnología y otros, a través de la interacción entre la demanda y la oferta de servicios de innovación, traduciéndolos en productos o resultados tales como proyectos, recursos humanos calificados y líderes, entre otros.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

MODELO DE ARTICULACIÓN DE REDES PRODUCTIVAS CON ENFOQUE DE INNOVACIÓN - I

La implementación de un modelo estructurado de articulación de redes productivas, con enfoque de innovación en los CDC's tiene el objetivo de crear un mecanismo eficiente de vinculación y transmisión de la demanda productiva, la oferta de innovación y la provisión de recursos financieros hacia el sector productivo. De esta manera pretende impulsar la apropiación del concepto de innovación y estimular un proceso de cambio de una cultura productiva tradicional a una innovadora, mediante la identificación, articulación e intercambio de experiencias entre las instituciones y actores que se vinculan en el ámbito del desarrollo productivo promovido por el CDC. 
El esquema plantea un modelo participativo que fomenta la interacción dejando que los actores productivos e institucionales orienten las decisiones, mientras los CDC's asumen un rol artieulador. En este contexto, se utilizarán las herramientas e instrumentos de articulación desarrollados por los Consejos Departamentales de Competitividad (mesas y comisiones de trabajo), como el espacio para identificar y sistematizar la demanda productiva que orientará la oferta de servicios de innovación a las necesidades y oportunidades del sector productor, la cual se plasmará en la elaboración de gestión de ideas y proyectos con enfoque de innovación. 
El siguiente esquema refleja el modelo planteado para la conformación de las redes productivas con enfoque de innovación y la interacción entre los actores e instituciones de apoyo al desarrollo productivo:

martes, 24 de diciembre de 2013

Red productiva compuesta - V

En base a estos esquemas se ha podido mostrar la capacidad de articulación y representación lograda entre los actores productivos e instituciones públicas, privadas y académicas vinculadas a los CDC's, determinándose que el proceso de interacción en redes, desarrollado en la plataforma generada por los Consejos, favorece la transmisión del flujo de oferta y demanda entre los actores productivos.
El proceso de articulación en estas experiencias muestra una red conformada de manera casual, que no permite maximizar los beneficios del proceso y que en otros casos origina una duplicación de esfuerzos. El esquema, adicionalmente, ha permitido verificar la importancia del trabajo que desempeñan el Consejo Departamental de Competitividad y su equipo técnico, en la canalización de esfuerzos de los diferentes actores hacia un fin o proyecto común. 
En este contexto, se plantea la formación y desarrollo de un modelo estructurado de articulación de redes productivas que incorpore el enfoque de innovación para lograr un impacto positivo en la productividad y competitividad.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Red productiva compuesta - IV

Identificadas las necesidades y oportunidades se esquematizó un modelo de la red productiva de innovación (Figura 5), en el que el rol artieulador inicia las actividades identificando y priorizando las demandas de innovación explicadas, la formulación del plan de negocios y la articulación con las instituciones oferentes de servicios de innovación. En el esquema se identifican a los siguientes oferentes de servicios y al artieulador: La Subprefectura, como financiador del Plan de Negocios, a través de la FDTA - Chaco ASOMEX como la empresa privada que compra el producto a ASOPROMANI Acopladores y comercializadores para el mercado local y nacional La institución ejecutora del Posplan de Negocios 
El Programa de Apoyo Productivo Rural como financiador del 70%. 
El Consejo Departamental de Competitividad desarrolla su rol artieulador en la formación y desarrollo de la red.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Red productiva compuesta - III

Ejemplo 2: Caso ASOFROMANI La Asociación de Productores de Maní se encuentra ubicada en la zona rural de Yacuiba - Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, está integrada por 180 productores que desarrollan actividades de producción primaria y comercialización en el mercado local y nacional.
La comercialización es directa con los rescatistas y acopiadores que llegan hasta la puerta de sus chacos. A SOPROM A NI, desea ampliar la superficie de producción del maní y tiene un acuerdo preliminar de compra venta con ASOMEX, empresa que exporta a Europa.
Para cumplir con este propósito, presentó un plan de negocios que tiene como objetivo el mejoramiento de la actividad productiva en procesos de selección y clasificación del maní (postcosecha); en los eslabones de la cadena se identificaron las siguientes necesidades y oportunidades:

Demandas en producción primaria: 
• Asistencia técnica en producción primaria y postcosecha 
• Financiamiento 
• Maquinaria y equipos para la producción y postcosecha 
• Financiamiento

Demandas en comercialización
• Asistencia técnica para la negociación conjunta de los productores con acopladores y rescatistas.
• Financiamiento

sábado, 21 de diciembre de 2013

Red productiva compuesta - II

A partir de estos elementos se desarrolló un modelo de articulación de la red productiva de innovación (Figura 4) para el inicio de las actividades con el articulador del financiador del proyecto, para la identificación y priorización de demandas de innovación, la formulación del plan de negocios y articulación con las instituciones oferentes de servicios de innovación. En el esquema se identificaron a los siguientes oferentes de servicios: 
• La Fundación Pairumani, como proveedor de semilla certificada de haba 
• ASOHABA, a través de su Unidad de Asistencia Técnica, presta servicios en producción primaria y también en la ejecución del Plan de Negocios. 
• El Programa de Apoyo Productivo Rural (PAR) como financiador en producción, transformación y comercialización. 
• La Honorable Alcaldía Municipal de Caiza D, como la institución que transfiere el terreno a ASOHABA para la construcción de la planta de transformación de haba. 
• El Consejo Departamental de Competitividad (CDC) desarrolla su rol articulador en la formación y desarrollo de la red.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Red productiva compuesta - I

La red productiva compuesta se desarrolla a través de alianzas interinstitucionales que vinculan a los actores productivos del CDC con varias instituciones (prefectura, municipio, mancomuni dad, ONG, universidad, cámara u otra), a través de la firma de convenios, contratos, alianzas estratégicas y otras formas de trabajo conjunto para la identificación de demandas productivas o la ejecución de proyectos específicos. Para ilustrar la articulación de una red compuesta, se citan los siguientes ejemplos: 
Ejemplo 1: Caso ASOHABA La Asociación de Productores de Haba, ASOHABA, es una organización productiva rural asentada en 20 comunidades de los municipios de Puna y Caiza "D" de la Provincia José Maria Linares del departamento de Potosí, que agrupa actualmente a 506 socios dedicados al cultivo de haba; estos actores desarrollan actividades de producción primaria, comercialización en el mercado nacional y exportación a Japón y México. 
La organización desea ampliar la superficie de producción de haba e incursionar en actividades de transformación, además de incorporar nuevos socios. Para cumplir con este propósito, presentó un plan de negocios con los objetivos ae mejoramiento de la actividad productiva y los procesos de transformación y comercialización. En cada uno de los eslabones de la cadena se identificaron necesidades y oportunidades, siendo las siguientes:
Demandas en producción primaria: 
• Necesidades de semilla mejorada para el mejoramiento de la producción 
• Asistencia técnica en producción primaria 
• Financiamiento 
Demandas en transformación: 
• Infraestructura y maquinaria 
• Asistencia técnica y tecnologías para el procesamiento de haba 
• Financiamiento 
• Demandas de innovación en comercialización 
• Asistencia técnica en logística 
• Oportunidad de ampliación de los volúmenes de exportación de haba a Japón

jueves, 19 de diciembre de 2013

Red productiva simple

La red simple se desarrolla a través de alianzas simples que, a través de la plataforma de articulación generada por el CDC y el Coordinador, vincula a los actores productivos con una institución (prefectura, municipio, mancomunidad, ONG, universidad, cámara u otra) formalizando el proceso con la firma de convenios de trabajo conjunto para la atención de demandas productivas especificas o la gestión de los proyectos.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

ESPERIENCIAS DE ARTICULACIONES EN REDES PRODUCTIVAS EN LOS CDC's

En base a experiencias llevadas a cabo con éxito en los CDC's de Cochabamba y Chuquisaca (casos Cadena de Frutales y CDC - CEPAC Mancomunidad del Chaco), la UPC desarrollo un modelo casual que permite observar un esquema de participación de los actores funcionamiento en red aleatorio que productivos en los CDC's, en dos refleja la articulación y el nivel de tipos de redes.

martes, 17 de diciembre de 2013

Actores que participan en la red productiva

Al igual que en los sistemas de innovación, en las redes productivas los roles y competencias de los actores, están determinados por la dinámica de articulación y el tipo de proyectos que podrían ser implementados. Sin embargo, como base para la formulación de redes productivas con enfoque de innovación, se plantea considerar la estructura de actores definida en los sistemas de innovación, la misma que es adoptada y readecuada por el modelo propuesto. De acuerdo a las características y roles definidos en la estructura del modelo se define la participación de los siguientes actores: 
 a) Demandantes Productivos 
b) Oferentes de Innovación 
c) Instituciones de Investigación 
d) Instituciones de Soporte y Financiamiento 
e) Articulador y Líder

lunes, 16 de diciembre de 2013

Clasificación y estructura de redes

Las redes se clasifican en verticales y horizontales de acuerdo al valor que agregan en el proceso productivo. Las redes horizontales son asociaciones orientadas al desarrollo de diferentes etapas de la cadena de valor en áreas particulares como producción, investigación, marketing, etc. En tanto, las redes verticales son asociaciones que favorecen el desarrollo del sistema productivo territorial, conectando instituciones o actividades productivas a lo largo de la cadena de valor del proceso.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Concepto y ventajas de la articulación de redes productivas


Una red productiva es una agrupación de unidades y organizaciones que desarrollan actividades productivas similares o estrechamente relacionadas y se integran con instituciones de apoyo a este sector para realizar acciones colectivas, cooperando y complementándose para mejorar sus niveles de productividad y competitividad. La articulación en redes tiene varios elementos funcionales que generan ventajas con relación a otros procesos, estos elementos son: 
• Permiten generar un mecanismo dinámico de cooperación entre productores, empresas, organizaciones e instituciones. 
• Generan un vínculo efectivo entre oferta y demanda para orientar las políticas y servicios de a las necesidades del sector productivo. 
• Agrupamiento limitado de actores productivos con afiliación voluntaria , donde cada unidad de producción participante mantiene su independencia.
• Permiten solucionar problemas comunes y organizar proyectos de desarrollo productivo conjunto. 
• Generan ventajas competitivas que ninguna unidad productiva podría alcanzar de forma aislada. 
• Implican un proceso de aprendizaje e intercambio de productos, servicios, información, conocimiento y tecnología. 
• Permiten conservar la individualidad de los actores, porque para cooperar, complementarse o acceder a determinado servicio, no necesariamente deben centralizarse bajo un mismo techo.

sábado, 14 de diciembre de 2013

SISTEMAS DE INNOVACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE REDES PRODUCTIVAS

La articulación en redes productivas, con enfoque de innovación, se basa en la orientación del Sistema de Innovación definido como una red de agentes económicos, instituciones y políticas que influyen en su entorno y comportamiento innovador. Estos sistemas consideran que las organizaciones no son capaces de generar innovación de manera aislada, la innovación es un proceso en el cual la interacción entre actores productivos, empresas, instituciones y organizaciones de soporte, permite la generación e incorporación de nuevos productos, nuevos procedimientos y nuevas formas de organización en el desarrollo productivo.
En Latinoamérica, la implementación de sistemas de innovación enfrenta dificultades causadas por la desarticulación de los actores, que deriva en la interacción ineficiente de oferentes y demandantes dificultando la transmisión de flujos de información, conocimiento y la transferencia de tecnología, además de causar la atomización de esfuerzos y afectar negativamente la construcción de competencias y el logro de objetivos.
En este sentido, la implementación de redes productivas, en las plataformas de articulación generadas por los CDC's, se constituye en una importante oportunidad para la vinculación eficiente de la oferta y la demanda productiva, con el potencial para orientar la investigación, la transferencia de tecnología y el flujo de recursos financieros hacia el sector productivo, impulsando la introducción de procesos de innovación para incrementar los niveles de productividad y competitividaa.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Gestión de proyectos productivos con enfoque de innovación

Los lineamientos del enfoque de innovación incorporados en los sectores productivos priorizados, son aplicados por los CDC's en la gestión de proyectos. Como resultado se sistematizaron más de 300 ideas de proyectos y priorizaron 58 Los sectores y proyectos identificados y priorizados se detallan a continuación: 

CDC Beni. Se identificaron los sectores de Turismo, Avícola, Ganadería y Piscícola, impulsando 9 proyectos productivos. 
CDC Chuquisaca. Se identificaron los sectores de Turismo, Industrial, Agropecuario y Artesanal (sombreros), impulsando 4 proyectos productivos. 
CDC Cochabamba. Se identificaron los sectores de Información, Salud, Turismo y Educación, Frutas de Valle, Innovación, Ciencia y Tecnología, Frutas del Trópico, Programa Emprendedor, Cuero y manufacturas, Maderas, Palmito, Banano y Avícola, impulsando en estas áreas 10 proyectos productivos. 
 CDC La Paz. Se identificaron los sectores de Turismo, Joyería, Metalmecánica y Madera, impulsando en 3 proyectos productivos. 
CDC Oruro. Se identificaron los sectores de Artesanía, Turismo, Investigación, Textiles-y Jóvenes Líderes y Competitivos, impulsando 8 proyectos productivos. 
CDC Pando. Se identificaron los sectores de Castaña, Madera, Acuícola y Goma, impulsando en estos sectores 10 proyectos productivos.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Tipos de innovación

Los tipos de innovación están divididos en dos grupos:
a. Innovación por origen Es la que genera cambios de manera conocimiento teórico y empírico en cualquier actividad humana. 
a.1 . Innovación tecnológica Permite, a través del desarrollo tecnológico, mejorar la eficiencia, calidad y productividad en producto, proceso u organización. 
a.2. Innovación técnico - social Comprende el desarrollo y puesta en marcha de técnicas relacionas al conocimiento empírico y de los saberes locales, en las que se constata la incorporación de una innovación original o una mejora sustantiva de las existentes en producto, proceso y organización. 
b. Innovación por objeto Se refiere a la aplicación e incorporación del resultado de la innovación por origen, comprende: 
b. l. Innovación por producto Se incorporan las innovaciones en la producción, transformación y comercialización de los productos con versiones mejoradas mediante nuevos conceptos tecnológicos. 
b.2. Innovación en el proceso. Se introduce en la instalación, desarrollo y mejoramiento de nuevos procesos de producción, transformación y comercialización para mejorar la productividad o racionalizarla, ya sea en la fabricación de productos nuevos o en la elaboración más eficiente de los existentes. 
b.3. Innovación en la organización Se refiere al mejoramiento y adecuación de procesos al interior y entre las organizaciones que tienen que ver con el quehacer económico productivo en un territorio para hacer efectivo el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en los planes nacionales, locales o sectoriales.

EL ENFOQUE DE INNOVACIÓN Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Concepto de innovación Innovación es un proceso en el que la interacción entre actores productivos, empresas, instituciones y organizaciones de soporte, permite la generación de conocimiento para la incorporación de nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de organización en el desarrollo productivo. 
La generación, difusión y transformación del conocimiento en innovación, facilita el incremento de la productividad en el uso de los factores de la producción (mano de obra, inversión, entre otros), privilegiando la generación de ventajas competitivas, que hacen a la competitividad, lo que a su vez se refleja en la necesidad de orientar mayores recursos a la innovación, a través de alianzas estratégicas que promueven el desarrollo productivo.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

REFLEXIONES FINALES

La creación de nuevas empresas y el desarrollo del espíritu emprendedor es considerado como un factor determinante para el crecimiento económico y la competitividad de los países. Audretsch y Thurik (2001) afirman que un mayor número de empresas incrementa las posibilidades de la diversificación tecnológica y de innovadores enfoques para producir. Acs y Armington (2006) sostienen que la tasa de entrada de nuevas empresas permite el crecimiento del empleo, enfatizando además en que la generación de conocimiento que acompañe y responda a las oportunidades de mercado actúa como un mecanismo que promueve un sólido crecimiento económico. Audretsch y Thurik (2001) concluyen que los países que han fortalecido la dinámica de creación de nuevas empresas han obtenido un incremento en sus niveles de ingreso y bienestar. Existe consenso en que el emprendimiento contempla una auténtica capacidad generadora de bienestar, e inclusive de movilidad social. Por este motivo es indispensable que quienes buscan promover un mayor desarrollo económico analicen y entiendan el fenómeno de la actividad emprendedora nacional.
La investigación del GEM Reporte Bolivia 2010 arroja resultados muy importantes que permiten profundizar el conocimiento de los nuevos emprendimientos en Bolivia y, en esta versión además en forma primicial en los Departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz (citados por orden alfabético). Por otra parte y tomando en cuenta el GEM Reporte Bolivia 2008, permite evidenciar la existencia de patrones similares en la actividad emprendedora en Bolivia.
Inicialmente se debe mencionar que una vez más se confirma la favorable predisposición -medida en sus actitudes y percepciones - que la mayor parte de los bolivianos entre 18 a 64 años de edad tienen respecto al emprendimiento, habiendo superado incluso los valores obtenidos el 2008 en muchas de las variables analizadas. Sin duda por ello y por otros aspectos a comentar posteriormente, no extraña que la tasa de emprendedores iniciales (bolivianos entre 18 a 64 años de edad que están involucrados en alguna actividad emprendedora en su etapa inicial) haya tenido un incremento de casi el 30%, respecto al 2008, posicionando a Bolivia como el segundo país más emprendedor entre los 59 que participaron de esta investigación (solo superada por una isla del ocena Pacifico.

martes, 10 de diciembre de 2013

Innovación

Con relación a la innovación en el país, se han analizado dos criterios: la valoración desde el punto de vista de las empresas y la valoración desde el punto de vista del consumidor. Los expertos opinan que si bien a los consumidores en el país les gusta comprar y probar nuevos productos y servicios y existe apertura por parte de ellos para comprar y utilizar productos y servicios proporcionados por emprendimientos de reciente creación, las empresas no demuestran gran interés por experimentar con nuevas tecnologías y probar nuevas formas de hacer las cosas ni que las empresas consolidadas estén abiertas a la posibilidad de utilizar como proveedoras a empresas de reciente creación. Sin embargo las opiniones de los encuestados están divididas en relación a si la innovación es altamente valorada por las empresas.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Del apoyo e impulso a los negocios de alto y rápido crecimiento

La percepción de los expertos con relación al apoyo a negocios de alto potencial y crecimiento en Bolivia es muy desfavorable. Todos los entrevistados concuerdan en que o, apoyo a los emprendientes de rápido crecimiento no ¡s un tema prioritario de la política pública. Un 93% cree que los que diseñan las políticas públicas no son conscientes de la importancia de la actividad emprendedora con alto potencial de crecimiento y desarrollo.
También el 87% afirma que no existen iniciativas especialmente diseñadas para apoyar a nueva actividades emprendedoras con alto potencial de crecimiento y desarrollo. También una opinión negativa es mayoritaria en relación a la existencia de capital humano con habilidades y competencias suficientes para apoyar a este tipo de emprendimientos y que el potencial de rápido crecimiento y desarrollo sea un criterio de selección para apoyar a nuevos emprendimientos.

sábado, 7 de diciembre de 2013

De la visión sobre la mujer emprendedora y el apoyo que recibe

Los expertos tienen opiniones positivas en algunos aspectos y negativas en otros en relación a la visión que se tiene de la mujer en el emprendimiento y el apoyo que recibe El 50% opina que ser emprendedora es una opción socialmente aceptada para la mujer y además que ellas tienen el mismo nivel de conocimientos y habilidades para hacer empresa que los hombres. 
También la mitad de ellos opina que se fomenta entre las mujeres el auto-empleo o la creación de empresas. Sin embargo, un 78% cree que no existen suficientes servicios sociales disponibles para que las mujeres puedan seguir trabajando incluso después de haber formado una familia. Asimismo, un 66% opina que las mujeres no tienen igual acceso que los hombres a buenas oportunidades para crear una empresa

viernes, 6 de diciembre de 2013

De la situación de los Derechos de Propiedad Intelectual

Este es otro de los factores del entorno que tiene una menor valoración por los expertos. Las dos variables en que el 100% de los entrevistados opina negativamente se refieren a que la legislación sobre derechos de propiedad intelectual no se hace cumplir de manera eficaz y que una nueva empresa pueda confiar en que sus patentes derechos de autor y marcas registradas serán respetadas. 

Por otra parte, el 94% opina que la venta ilegal de copias piratas de software, videos, CDs y productos registrados está muy extendida y solo un 23% opina que la legislación sobre derechos de propiedad intelectual es muy completa.

jueves, 5 de diciembre de 2013

EL CONTEXTO PARA EMPRENDER EN BOLIVIA - II

6. Apertura del mercado interno. Se refiere a la medida en que las prácticas comerciales habituales y el marco regulatorio son suficientemente flexibles en su aplicación, de modo de facilitar (o no impedir) el que las empresas nuevas y en crecimiento puedan competir y eventualmente reemplazar a los proveedores actuales. 

7. Acceso a la infraestructura física. Se refiere a la facilidad de acceso a los recursos físicos y servicios básicos existentes (carreteras, transporte, telecomunicaciones, energía, agua, alcantarillado, etc.) en condiciones de precio y oportunidad tales que no representen una barrera para las actividades emprendedoras. 

8. Innovación y transferencia de Investigación y Desarrollo (l+D). Se refiere a la medida en que la investigación y el desarrollo tecnológico conducen a generar oportunidades de negocio y se transfieren a las empresas nuevas y en crecimiento. También evalúa la disponibilidad de apoyos gubernamentales para ese fin, además de indagar sobre cuánto valoran las empresas la innovación y su interés por experimentar nuevas tecnologías. Comprende, asimismo, la situación de los derechos de propiedad intelectual. 

9. Normas sociales y culturales. Se refiere a la forma en que las normas culturales y sociales vigentes estimulan o desalientan los esfuerzos e iniciativas individuales que puedan conducir a la creación de empresas, el emprendimiento y la innovación.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

EL CONTEXTO PARA EMPRENDER EN BOLIVIA - I

En la primera sección de este Reporte, se presentó el modelo revisado GEM (ver Figura 3) con el objeto de visualizar las diferentes variables que impactan en el desarrollo económico. Parte importante de este modelo muestra que el emprendimiento depende de las actitudes, actividades y aspiraciones de los emprendedores y que, a su vez, estas son imputados o limitados por el contexto especifico que condiciona el fenómeno del emprendimiento. En este capitulo se evaluaran las condiciones del contexto o ecosistema para el emprendimiento en Bolivia.

El desarrollo del emprendimiento y la innovación dependen tanto de condiciones generales de contexto referidas a lo político social cultural y económico, pero también de condiciones específicas que estimulan y apoyan directamente la actividad emprendedora. Estas ultimas condiciones son evaluadas por la investigación de, GEM y lo que se conoce como las Condiciones del Contexto para Emprender. Ambos tipos de condiciones han sido evaluadas para Bolivia por medio de una encuesta estandarizada a expertos, en nueve ámbitos que conforman las Condiciones del Contexto para Emprender, las cuales se presentan y explican a continuación.
  1. Políticas públicas. Se refiere a la forma en que las políticas estatales, incluyendo las regulaciones administrativas y los impuestos, se orientan a apoyar las actividades emprendedoras o si más bien carecen de este objetivo, e incluso que tengan efectos contraproducentes sobre éstas. 
  2. Programas de gobierno. Se refiere a la existencia de programas del sector gubernamental (ya sea a nivel municipal, departamental o nacional) que proveen ayudas o asistencias directas a las nuevas empresas y su grado de efectividad, así como la accesibilidad a los mismos. 
  3. Entorno financiero. Se refiere a la disponibilidad de recursos financieros -capital y deuda- para empresas nuevas y en crecimiento, incluyendo subvenciones y subsidios. Comprende toda la cadena de financiamiento, desde capital semilla para nuevos emprendimientos hasta mercados de capitales sofisticados para empresas establecidas. 
  4. Educación y capacitación. Se refiere al grado en que el espíritu emprendedor, los conocimientos y las habilidades para crear y dirigir nuevos negocios y en crecimiento, están incorporados dentro de los sistemas educacionales y de capacitación. 
  5. Servicios comerciales y profesionales. Se refiere a la disponibilidad de servicios comerciales, contables, consultoría y asesoramiento legal para negocios nuevos y en crecimiento, como a la existencia de instituciones que promueven el surgimiento de negocios nuevos, pequeños o en crecimiento.

martes, 3 de diciembre de 2013

Capacitación para el emprendimiento y su efecto sobre la percepción emprendedora - II

En cuanto a las percepciones relacionada a la elección de carrera, atención de los medios de comunicación, estatus y respeto y similar nivel de vida, las diferencias son menores.
Finalmente, la Figura 6-20 refleja las percepciones de las poblaciones capacitadas en los Departamentos estudiados. Respecto a las percepciones sobre las capacidades propias para emprender y a las oportunidades para hacer negocios, destaca Santa Cruz en primer lugar (87.2% y 67.8%), seguida por Cochabamba (85.4% y 55.6%) y en tercer lugar La Paz (83.6% y 51%). La variable referida al Conocimiento de modelos de rol (es decir sobre otros emprendedores) también es mucho más alta en Santa Cruz. Interesantemente el Temor al fracaso es mayor en La Paz (29.8%), seguida de Cochabamba (23.6%) y finalmente Santa Cruz (19.2%). A su vez la Intención de emprendimiento es mayor en Santa Cruz (71.6%), luego Cocha- bamba (68.6%) y casi en el mismo nivel La Paz (68%). Esto muestra una interesante relación referida al efecto de la capacitación sobre las percepciones de capacidades para emprender y para reconocer oportunidades de negocio que a su vez tendrían un efecto sobre el temor al fracaso y, a través de ella, sobre las intenciones para emprender, teniendo Santa Cruz una mejor posición relativa que los otros Departamentos. En las otras variables de percepción no se presentan mayores diferencias, destacando sin embargo que Cochabamba registra un mayor valor en el emprendimiento como una elección de carrera deseable y que el mayor valor de percepción sobre el emprendimiento como alto nivel de estatus y respeto se registra en Santa Cruz.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Capacitación para el emprendimiento y su efecto sobre la percepción emprendedora - I

En esta sección se trata de indagar en qué medida la capacitación afecta a la percepción de oportunidades, temor al fracaso, intención de emprendimiento, elección de carrera deseable, nivel de estatus y la valoración de capacidades para emprender en Bolivia. La Figuras 6-19 muestra, por porcentaje de población capacitada y no capacitada, las proporciones de personas en edad de 18 a 64 años que, aunque no están gestionando o tratando activamente de iniciar un negocio, perciben una buena oportunidad de negocio en su área local, nivel del temor al fracaso, deseos de emprender, satisfacción profesional, y capacidades que requiere iniciar un negocio. 
La población capacitada percibe mayores oportunidades de negocio y capacidades para emprender, menor temor al fracaso y, por consiguiente, tiene mayores intenciones de emprender que la población que no fue capacitada (84.5% vs 72.9% para la percepción de capacidades, 58.4% vs 51.4% para percepción de oportunidades, 23.7% vs 32.5% para temor al fracaso y 67.3% vs 55.3% para las intenciones de emprender).

domingo, 1 de diciembre de 2013

Capacitación para el emprendimiento en Bolivia - V

Además de indagar sobre la proporción de la población que recibe capacitación en iniciar un nuevo negocio, es importante conocer quiénes son los proveedores de este servicio después de la etapa de la educación escolar. El GEM identifica las siguientes fuentes de capacitación: universidad, asociaciones de empresarios, instancia gubernamental, la que otorgan los empleadores, capacitación por internet, otras fuentes de capacitación (fundaciones, instituciones, familiares, empresas comerciales, escuelas, conferencias, televisión en general) e inclusive la auto- capacitación.
Inicialmente se debe remarcar para el 2010 que, bajo cualquier tipo de modalidad de proveedor, una proporción muy pequeña de la población adulta de 18 a 64 años, recibe capacitación en iniciar un negocio, tal como se observa en la Figura 6-8. De todas las fuentes registradas, la de mayor importancia es la auto-capacitacion, igual que el 2008, aunque para el 2010 es ligeramente inferior (11.40% vs 10.2%). Por otra parte, el uso de Internet para capacitarse reflejo un incremento del doble entre 2008 y 2010, del 3% al 6%.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Capacitación para el emprendimiento en Bolivia - IV

Sin embargo el nivel de no capacitados es siempre mucho mayor que los capacitados. Los propietarios de negocios establecidos mantienen porcentaje similares de capacitación durante y después de la etapa escolar (7,8% y 8.5% respectivamente), a diferencia que los emprendedores TEA en donde la capacitación después de su educación escolar es más importante que durante la edad escolar (14,7% vs 11,3%). 
A nivel de los Departamentos analizados la única diferencia es en el caso del Departamento de Cochabamba cuando se considera el porcentaje de población de proletarios de negocios establecidos capacitados durante la etapa escolar (4.4%) que es mayor al que muestran los emprendedores en etapas iniciales (3.5%).
La Paz mantiene niveles superiores al promedio de Bolivia y al de los otros Departamentos en cuanto a la capacitación de emprendedores en etapas iniciales durante y después de su educación escolar (13.7% y 17.8%) aunque solo supera a Santa Cruz en la capacitación de los propietarios de negocios establecidos (11.9% y 8.1%) pero no a Cochabamba en estos emprendedores establecidos después de su educación escolar. Finalmente, el Departamento de Santa Cruz refleja que los niveles de emprendedores capacitados en etapa inicial durante y después de su educación escolar (10,2% y 10,5%) es el doble que para los propietarios de negocios establecidos (4,9% y 5,2%), como muestra la Figura 6-7. Complementando lo dicho, nuevamente se tiene que recordar que estos niveles muestran las importantes carencias en capacitación para el emprendimiento (en ningún caso se llega a tener 2 de cada 10 emprendedores capacitados) esta vez analizados desde la perspectiva del proceso emprendedor.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Capacitación para el emprendimiento en Bolivia - III

Por otra parte, vale la pena señalar que el porcentaje en capacitación voluntaria en Bolivia para el 2010 y para el 2008 es ampliamente superior que la capacitación obligatoria, situación que es la misma a nivel de cada uno de los Departamentos, reafirmándose además que tanto para la capacitación voluntaria como para la obligatoria, La Paz tiene las primeras posiciones. Probablemente esto sucede en general debido a que quienes emprenden requieren competencias para mejorar su emprendimiento, que no son proporcionadas por el sistema nacional de educación formal. 
En relación a las diferencias en capacitación emprendedora encontrada en los emprendedores y no emprendedores, como muestra la Figura 6-3, los emprendedores durante el 2010, han recibido algo más de capacitación que los no emprendedores (13% vs 12,3%), a diferencia del 2008 donde la situación era contraria (8,7% emprendedores vs 10,2% no emprendedores).

jueves, 28 de noviembre de 2013

Capacitación para el emprendimiento en Bolivia - II

Además, muestra que durante el 2010, La Paz (33,9%) destaca notablemente en relación a Santa Cruz (19,5%) y también en relación a Cochabamba (18,3%), siendo el único Departamento que supera al promedio nacional. Posiblemente esto se debe a importantes esfuerzos de capacitación en programas de emprendimiento realizados en el Departamento de La Paz. Respecto al período en que está capacitación fue recibida (Figura 6-2), inicialmente se aprecia que -del total de la población boliviana comprendida entre 18 y 64 años de edad- la capacitación posterior a la educación escolar supera a la capacitación recibida durante los años escolares, tanto para el 2010 (12,6% vs 10,8%) como para el 2008 (14,2% vs 10.6%). En esta misma línea, la proporción de individuos que han recibido capacitación durante los años escolares en Cochabamba (4,8%), es en gran medida menor a la proporción de toda Bolivia; por otro lado La Paz, refleja la mayor proporción (12,8%), mientras que Santa Cruz (10,4%) tiene niveles similares a los registrados en Bolivia durante el 2010. 
El panorama para la proporción de individuos que han recibido capacitación después de los años escolares cambia, debido a que Santa Cruz refleja el nivel más bajo con 9,2%, Cochabamba (11,3%) es el más cercano al promedio de toda Bolivia, y La Paz se mantiene como el de mayor proporción con casi el 16% de personas capacitadas. Por tanto claramente el Departamento de La Paz muestra superioridad en la capacitación para emprender durante y después de la educación escolar.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Capacitación para el emprendimiento en Bolivia - I

La Figura 6-1 refleja que en el 2010 un mayor porcentaje de la población ha recibido capacitación para iniciar y gestionar un negocio -proveniente de cualquier proveedor- en comparación al 2008 (25,3% vs 18,9%). Sin embargo, ello también significa que el 2010 un 75% de la población no recibió ningún tipo de capacitación para emprender

viernes, 22 de noviembre de 2013

Educación Emprendedora

Durante los últimos 50 años los esfuerzos por generar programas de educación para el emprendimiento han crecido notablemente en el mundo entero (Charney and Libecap, 2000). Incluso investigaciones recientes demuestran que los emprendedores nacientes enfrentan problemas muy particulares, los cuales pueden ser tratados y resueltos a través de programas de capacitación (Dennis Jr., W y Reynolds, P, 2004). El modelo del GEM identifica a la Educación y la Capacitación o Entrenamiento para Emprender, como un componente importante del marco para la actividad emprendedora, que afecta en forma directa las actitudes, aspiraciones y la propia actividad emprendedora, lo que a su vez incide en los niveles de creación de nuevas empresas en la economía. 
Dada su relevancia, en este capítulo se indaga un es más sobre la situación de la educación para el emprendimiento a nivel de Bolivia y de los Departamentos estudios dos (Cochabamba, La Paz y Santa Cruz). A cada persona encuestada del total de la muestra representativa de la población boliviana, se le preguntó si había tenido entrenamiento en iniciar y gestionar un emprendimiento durante la etapa escolar o después de egresar de la y si este fue voluntario u obligatorio. Para la posterior a la educación escolar, se obtuvo sobre quién la proporcionó. Esto permitió realizar estimaciones a nivel nacional y de los Departamentos estudiados dos. sobre la cantidad de la capacitación emprendimientos sobre la relevancia relativa de los diferentes proveedores

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Situación Laboral de los emprendedores - II

Por otra parte, una característica de la gran mayoría de emprendedores independientes es que su motivación para emprender fue la oportunidad aunque también la necesidad tiene una presencia importante. En quienes trabajan y en los estudiantes, también la oportunidad es el motivo principal para emprender (Figura 5-31). El caso de los propietarios de negocios establecidos muestra (Figura 5-32) que más del 90% de ellos se califica como independiente (no trabaja o es independiente), disminuyendo ligeramente entre 2008 al 2010 y siendo su motivación de origen predominantemente la necesidad (Figura 5-33).

martes, 19 de noviembre de 2013

Situación Laboral de los emprendedores - I

La figura 5-30 muestra que entre los años 2008 y 2010 existen más emprendedores que paralelamente tienen otra ocupación, pues se incrementan los niveles de todas las otras ocupaciones y más bien disminuyen los independientes (que todavía son los que predominan), lo cual se puede interpretar de diferentes formas: que mejoraron las posibilidades de encontrar algún trabajo o que más personas que ya tienen trabajo están decidiendo emprender. 
Esto implica que si bien se encuentran ejecutando una actividad emprendedora, no estarían considerando a ésta como de empleo permanente, sino temporal, porque estarían surgiendo otras oportunidades de empleo o que, si bien cuentan con un empleo, han decidido empezar un emprendimiento propio. De hecho la misma figura muestra una disminución de los independientes entre los emprendedores iniciales y que ésta se distribuyó y convirtió principalmente en empleo a tiempo completo y medio tiempo.

martes, 12 de noviembre de 2013

Perfil del emprendedor - Nivel de Ingresos - Part 2

También se puede interpretar que la actividad emprendedora está permitiendo mejorar los ingresos, incrementando la presencia de estratos de mayor nivel de ingreso. En forma complementaria la Figura 5-24 revela que la oportunidad es la principal motivación para emprender, independiente del nivel de ingreso, pero especialmente mayor para el tercio superior de ingreso, luego el tercio medio y en mucho menos proporción el tercio inferior. Es decir, a mayor nivel de ingreso mayor el incentivo a emprender por oportunidad, lo que en parte parecería respaldar la hipótesis inicial. En cuanto a los emprendedores por necesidad, estos tienden a concentrarse en el estrato tercio medio de ingreso antes que en el estrato inferior, pero nuevamente donde los emprendedores en general pertenecen a los estratos de ingresos más bajos de la sociedad.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Perfil del emprendedor - Nivel de Ingresos - Part 1

Se desea conocer cuáles son los estratos de ingreso a los que pertenecen los emprendedores en etapas iniciales, partiendo de la hipótesis de que los emprendedores por oportunidad pertenecen a estratos de mayores ingresos y los emprendedores por necesidad más bien a estratos de menores ingresos. Tal vez lo primero que revela la Figura 5-23 es que los principales rangos de los estratos de ingresos en los que se encuentran la mayoría de los emprendedores son los de menor valor: dos tercios de ellos en un estrato de ingreso menor a Bs 4.000 (aproximadamente Sus 570). Es decir, prácticamente todos los emprendedores tienen su origen en un estrato de ingresos muy bajos de la sociedad. Habiendo indicado eso cimero, la figura también revela que hubo cambio en la estructura de la distribución del nivel de ingreso de los emprendedores iniciales entre las encuestas de 2008 y 2010.
En el 2008 predominaba el estrato de ingreso entre 3s 1.000-2.000 y en segundo lugar el estrato de ingreso menor a Bs 1.000, luego en un lejano tercer lugar aparecía el estrato de Bs 2000-4000. En cambio en el 2010, si bien también predomina el estrato de ingreso entre Bs 1.000-2.000, sin embargo cambia el orden de importancia de los otros estratos. Esta vez aparece en segundo lugar el estrato de Bs 2.000-4.000 y en tercer lugar lejano el es- trato de menor a Bs 1.000. Este resultado sugiere que en los últimos dos años ha cambiado de manera significativa el estrato de ingreso origen del emprendedor, contando con emprendedores provenientes de estratos de ingresos más altos, pero dentro el propio ámbito de quienes en general tienen los ingresos más bajos en la sociedad.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Perfil del emprendedor - Nivel Educativo Part 3

También se observa (Figura 5-17) que el motivo de oportunidad es dominante para todos los grados de educación pero claramente es mucho más dominante en el caso de quienes lograron finalizar la secundaria.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Perfil del emprendedor - Nivel Educativo Part 2

La proporción de emprendedores iniciales con solo educación primaria disminuyó significativamente en 4.2%, los que se distribuyeron en todos los niveles más altos de educación, aumentándolos en proporciones pequeñas y similares. Esto sugiere que los años de educación de los emprendedores iniciales estaría aumentando.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Perfil del emprendedor - Nivel Educativo Part 1

El nivel educativo es probablemente el determinante más importante para la gestación, el desarrollo y desempeño de un emprendimiento. Más específicamente la hipótesis de que para gestar un emprendimiento de potencial y sacarlo adelante exitosamente, se requiere de altos grados de educación. Las encuestas 2008 y 2010 revelan una parecida estructura básica de educación de los emprendedores en etapas iniciales, donde predomina la educación primaria en primer lugar y la educación secundaria finalizada en segundo lugar (Figura 5-16). Sin embargo también la encuesta de 2010 revela modificaciones adiciónales comparado con la de 2008.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Perfil del emprendedor - Edad - Gráfica

Distribución de emprendedores en etapas iniciales según rango de edades en Bolivia el 2008 y el 2010.
Distribución de emprendedores en etapas iniciales según motivación y rango de edades en Bolivia el 2010.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Perfil del emprendedor - Edad

Con frecuencia se pregunta si existe una tendencia de los emprendedores hacia un rango de edad en particular. Más específicamente la hipótesis de que para ser emprendedor se requiere de experiencia acumulada para identificar una oportunidad y saberla aprovechar. Las encuestas de 2008 y 2010 mantienen la misma estructura de la distribución de edades de los emprendedores iniciales, donde la mayoría se encuentra en el rango de 25 a 34 años de edad (Figura 5-9), por lo que a los emprendedores bolivianos se los podría calificar más bien como gente relativamente joven con algo de experiencia acumulada. Asimismo, entre los años 2008 y 2010 ocurrieron algunos cambios ligeros, como que disminuyó la frecuencia de emprendedores iniciales en dicho rango en poco más de dos puntos porcentuales. Más bien aumento la frecuencia en el rango previo de 18 a 24 años en casi cuatro puntos porcentuales y en el rango posterior de 35 a 44 años en más de un punto porcentual. Resultado que sugiere que en promedio ¡os emprendedores iniciales son cada vez más jóvenes.
En la Figura 5-10, referida a la encuesta 2010, se observa que el motivo de la oportunidad es la razón dominante para ser emprendedor en todos los rangos de edad, especialmente en los primeros tres rangos de edad. Estos resultados sugieren que en Bolivia también ha surgido la tendencia observada en toda la región latinoamericana, de gente joven generando su propio empleo y empleo a otros a través de emprendimientos.
Para el caso de los propietarios de negocios establecidos, la distribución del rango de edades es diferente comparado con el caso de los emprendedores iniciales. En este caso la estructura de la distribución de edades que muestran ambas gestiones (Figura 5-11) resalta como el rango de edad predominante el de 35 a 44 años, sin embargo, también con algunas modificaciones con el paso del tiempo. Disminuyendo ligeramente en 0.3% en dicho rango y aumentando en 1% en el rango de 18 a 24 años, en 0.8% en el rango de 25 a 34 años y en 0.9% en el rango de 45 a 54 años, también señalando una leve tendencia hacia propietarios cada vez más jóvenes. En todo caso el rango de edad de los propietarios de negocios establecidos (35-44) es mayor que el rango de los emprendedores iniciales (25-34), lo cual hace sentido considerando la secuencia natural de primero generar un nuevo emprendimiento y luego convertirse en propietario de negocio establecido.
Respecto a la motivación (Figura 5-12), prevalece la oportunidad en todos los tramos de edad con excepción del tramo entre 56 a 64 años, en el cual claramente el motivo de necesidad de emprender supera a la oportunidad. También queda claro que a diferencia de los emprendedores iniciales, en los emprendedores establecidos el motivo de emprender por oportunidad no es tan contundente, lo cual puede estar explicado por las diferentes condiciones del contexto que enfrentaron.

martes, 5 de noviembre de 2013

Perfil del emprendedor - Sexo

Una pregunta frecuente sobre las características del emprendedor es si éste tiene sesgo hacia algún sexo en particular. Más específicamente la hipótesis de la posible tendencia a una mayor participación de mujeres motiva- das por la necesidad. 
La Figura 5-1 muestra que no hubo cambio significativo en la proporción de hombres y mujeres que se dedican a actividades emprendedoras en etapas iniciales en Bolivia entre el 2010 y el 2008. Poco más de la mitad de los emprendedores iniciales son hombres y poco menos de la mitad mujeres. Aunque se advierte que la proporción de mujeres emprendedoras iniciales habría aumentando en un 1.67% respecto al 2008. Siguiendo la Figura 5-2, en el 2010 predomina la oportunidad como principal incentivo al emprendimiento inicial (57.3% de los entrevistados), de los cuales la mayoría son hombres con ligeramente poco más de la mitad de los casos. 
Se puede decir que existe un sesgo masculino cuando la motivación es la oportunidad. En cambio los emprendedores iniciales cuyo incentivo es la necesidad solo suman 21% de los mismos, pero en este caso la mayoría son mujeres con ligeramente poco más de la mitad de los casos. Ciertamente cuando la motivación es la necesidad existe un sesgo femenino, pero si se consideran todos los motivos juntos, la mayoría de las mujeres emprendedoras también declararon la oportunidad como la principal motivación.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Perfil del emprendedor

El perfil del emprendedor se refiere a características demográficas que predominan en los emprendedores bolivianos. Las características que aquí se analizan son las de sexo y edad de los emprendedores, su nivel de educación, el estrato de ingreso de donde provienen y las características de su dedicación laboral mientras emprenden. De todas éstas probablemente el nivel de educación es la característica más determinante, tanto del desempeño de corto plazo como del desarrollo de largo plazo de un emprendimiento. 
A manera de resumen de lo encontrado para el ámbito nacional, se puede señalar que el perfil del emprendedor boliviano promedio en etapa inicial es el de una persona que es poco más probable que sea hombre, en un rango de edad de 25 a 34 años, con educación primaria, proveniente de un estrato de ingreso en el rango de Bs. 1.000 a 1000 por mes, que se califica como independiente en su condición laboral y cuya motivación para emprender es la oportunidad. En el ámbito de los tres principales Departamentos de la economía boliviana se encuentra lo siguiente. El perfil del emprendedor paceño promedio en etapa inicial es el de una persona que es hombre, en un rango de edad de 25 a 34 años, con educación primaria, proveniente de un estrato de ingreso medio (de Bs. 1001 a Bs. 2000), que se califica como independiente en su condición laboral y cuya motivación para emprender es la oportunidad. 
El perfil del emprendedor cochabambino promedio en etapa inicial es el de una persona que es hombre, en un rango de edad de 25 a 34 años, con educación primaria, proveniente de un estrato de ingreso medio, que se califica como independiente en su condición laboral y cuya motivación para emprender es la oportunidad. El perfil del emprendedor cruceño promedio en etapa inicial es el de una persona que es mujer, en un rango de edad de 25 a 34 años, con educación secundaria finalizada, proveniente de un estrato de ingreso superior (Bs. 2.000 a 4.000), que se califica como independiente en su condición laboral y cuya motivación para emprender es la oportunidad.

jueves, 31 de octubre de 2013

Cierre o culminación de la actividad emprendedora

La frecuencia del cierre de un emprendimiento comparado con la frecuencia de nacimiento de nuevos emprendimientos, será siempre una referencia importante sobre el éxito neto de la actividad empresarial. El GEM evalúa el cierre de la actividad emprendedora en una sociedad, mediante la proporción de población adulta que cerró algún negocio en los últimos doce meses. La Figura 4-43 muestra que la proporción de población adulta que cerró un negocio en los últimos 12 meses disminuyó ligeramente entre el 2008 y el 2010, del 10.5% a 9.0%. Esta tasa es similar a la del Perú (9.2%), y mayor a la de Ecuador (7.2%) y de Colombia (5.1%). Cuando se analiza por Departamentos se encuentra que La Paz tiene la mayor proporción de cierre (13.9%), seguido por Santa Cruz (12%) y luego Cochabamba con la menor proporción de cierre (8.6%).
ES cosible que sea más útil realizar la distinción entre cerrar un negocio y retirarse de un negocio sin que éste necesariamente se haya cerrado. En este último caso la proporción disminuyó sustancialmente entre 2008 y 2010, bajando de 4.4% a 3.2%, manteniéndose el orden de Cochabamba (3.1%), La Paz (2.7%) y Santa Cruz (1.5%) de mayores retiros a menores retiros y evidenciando que en general, la proporción de negocios que subsiste a un retiro del emprendedor es bastante baja, aunque Cochabamba muestra una mayor tasa de funcionamiento del negocio luego del retiro de éste.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Inversión informal

Cabe primero aclarar el significado de la expresión "inversión informal" en el contexto de la encuesta GEM. Esta quiere decir la inversión o préstamo a las actividades emprendedoras de otros. Su significado por tanto no tiene 'elación con alguna actividad informal, sino con el hecho de ser recursos financieros fuera del sistema financiero regular. Del total de población adulta encuestada en 2010, cerca de 15% de los mismos indicaron haber provisto fondos rara nuevos negocios en los últimos tres años. 
Proporción que aumentó comparado con el resultado de la encuesta de 2008 (Figura 4-38), en parte reflejando la mejora del ambiente económico en general y en parte por la elevada propensión a inversiones informales en Bolivia. 
El desglose de dicho resultado por Departamentos, revela que en el 2010 el Departamento de Cochabamba lidera las inversiones informales con 14.8% del total de su población adulta. Le sigue La Paz con 12.9% y finalmente Santa Cruz con 9.8%. Eso último también quiere decir que los emprendedores de Santa Cruz tienden a favorecer el sistema formal.
En cuanto a los montos de inversión informal típicamente requeridos, las Figuras 4-39 y 4-40 muestran que predominan los montos menores a USD. 1.000, tanto en el ámbito nacional como en los tres Departamentos. Algunas novedades son que más bien aumentó la tendencia hacia montos más cerca de USD. 1.000 al pasar de 2008 a 2010, lo cual es consistente con el aumento de la liquidez en el país durante esos años.

domingo, 13 de octubre de 2013

Nivel de inversión requerido para la creación de empresas - II

Con relación a la magnitud de la inversión requerida por un emprendedor naciente, la Figura 4-32 muestra un rango amplio de requerimiento financiero, desde un mínimo de USD. 200 o menos por parte de 7.2% de los emprendedores nacientes hasta un máximo de USD. 40.000 o más por parte de 2.4% de los emprendedores nacientes. Si bien el rango es amplio, en términos monetarios los montos son considerados muy pequeños. Una explicaron podría ser que, al ser un emprendimiento inicial, se trata de montos de inversión semilla o de experimentación a oaja escala. 
Otra explicación más probable, por toda la otra informacion obtenida en este estudio, es que estos bajos montos reflejan la naturaleza de los emprendimientos que se desarrollan en Bolivia. 
De todas maneras, dentro dicho tanto se encuentran dos grupos de emprendedores y por tanto dos promedios. Un primer grupo con 58.5% de los emprendedores nacientes presentando una distribución de requerimientos de inversión menor a USD. 3.100, promedio de aproximadamente USD. 660 (dentro el rango más frecuente de USD. 600 a 1.100) y desviación estándar de aproximadamente USD. 1.505. Un segundo grupo con 41.5% de los emprendedores nacientes presentando una distribución de requerimientos de inversión mayor a USD. 3.100, promedio de aproximadamente USD. 4.540

sábado, 12 de octubre de 2013

Nivel de inversión requerido para la creación de empresas - I

En esta sección se desea conocer detalles críticos sobre las características de la inversión realizada exclusivamente por los emprendedores nacientes. En estas estadísticas el total de emprendedores clasificados como nacientes a partir de la encuesta 2010 es de exactamente 893 personas. Preguntas que se desean responder son: ¿Cuál es la magnitud de la inversión requerida para iniciar el emprendimiento?; ¿qué proporción de esta inversión proviene del aporte propio?; ¿qué proporción de esta inversión proviene de fuentes informales?.
Figura 4-32. Porcentaje de emprendedores nacientes
según inversión necesaria para iniciar su negocio en
Bolivia el 2010.

viernes, 11 de octubre de 2013

Exportación - III

El desglose de los emprendedores iniciales entre nacientes y propietarios nuevos, cruzando además por sectores de actividad económica, permite visualizar otra información complementaria. Conociendo que la gran mayoría de los emprendedores y propietarios bolivianos se dedican a servicios al consumidor, aquí puede verse que la gran mayoría de estos tampoco son exportadores (Figuras 4-27 y 4-28), lo cual es razonable que así sea debido a que se trata de un sector no transable de la economía. En todo caso sorprende que las figuras revelen alguna pequeña a actividad exportadora en el ámbito de servicios al consumidor 
La encuesta no permite conocer detalles sobre exactamente qué servicios al consumidor podrían estarse portando. En cambio, quienes se encuentran operando en el sector de transformación tienen la verdadera opción de convertirse en exportadores al tratarse de un sector transversales Sin embargo, en el caso boliviano los emprendedores en este sector (nacientes y propietarios nuevos) son en su mayoría no exportadores, aunque en un segundo lugar aunque todavía muy pequeño, aparecen exportadores con por lo menos hasta 25% de sus clientes fuera del país 
En resumen, el grado de participación en mercados internacionales es muy pobre. Los emprendedores bolivianos primero tienen preferencia por el sector no transables y los pocos que operan en sectores transables tienen también preferencia por el mercado doméstico, antes que el externo.

jueves, 10 de octubre de 2013

Exportación - II

Siguiendo las figuras 4-25 y 4-26 se puede afirmar que la mayoria (cerca del 80%) de los emprendedores iniciales y propietarios establecidos no son exportadores. Esa es la primera característica del caso boliviano. Situación que no ha variado significativamente entre 2008 y 2010. A su vez, un 14% de los emprendedores (nacientes y establecidos) tiene hasta un 25% de sus clientes fuera del país, un 4.5% de estos emprendedores tiene entre el 26 al 75% de sus clientes fuera del país, y apenas el 2% de los emprendedores nacientes y el 3% de los emprendedores establecidos, tienen del 76 al 100% de sus clientes fuera del país. En consecuencia, los emprendedores se orientan muy fuertemente a los mercados nacionales.
Figura 4-31. Actividad de exportación de emprendedores nacientes y propietarios de nuevos negocios de los Departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Exportación - I

Una de las principales razones por las que interesa desarrollar la actividad emprendedora en un país, es por su potencial impacto en exportaciones y la consiguiente participación en los beneficios de la economía mundial globalizada. La metodología GEM permite analizar la conexión entre emprendimiento y exportaciones, mediante la clasificación de los emprendedores de etapas en exportadores o no. Luego, usar al grupo de los emprendedores exportadores para establecer el grado de participación en los mercados internacionales. Esto último se alcanza mediante el establecimiento del porcentaje clientes que se encuentran fuera del país.

martes, 8 de octubre de 2013

Uso de Tecnología - IV

Como consecuencia, en Cochabamba existe hasta 7% de sus emprendedores nacientes que indican usar procesos y tecnologías nuevas y hasta 13.7% que indican usar procesos y tecnologías muy nuevas. En el caso de La Paz existe hasta 13.7% de emprendedores nacientes que indican usar procesos y tecnologías nuevas y 5.9% que indican usar procesos y tecnologías muy nuevas. Cochabamba es el Departamento donde los emprendedores nacientes están adoptando tecnologías más nuevas y es en La Paz donde se están adoptando las nuevas tecnologías.
Uso de las tecnologías de emprendedores nacientes y propietarios de nuevos negocios de los Departamentos de Cocha- La Paz y Santa Cruz. 
De manera similar, en Cochabamba existe hasta 19.5% de sus propietarios de nuevos negocios que indican usar procesos y tecnologías nuevas y hasta 15.7% que indican usar procesos y tecnologías muy nuevas. En el caso de La Paz existe hasta 16.6% de sus propietarios de nuevos negocios que indican usar procesos y tecnologías nuevas y 7.4% que indican usar procesos y tecnologías muy nuevas. Cochabamba es el Departamento donde los propietarios de nuevos negocios están liderando en la adopción de innovaciones tecnológicas nuevas y muy nuevas, pero seguidos muy de cerca por los propietarios de nuevos negocios de La Paz, por lo menos en cuanto a la adopción de tecnologías nuevas.

lunes, 7 de octubre de 2013

Uso de Tecnología - III

En este caso son los emprendedores cochabambinos los que presentan la menor percepción de ninguna innovación de procesos y tecnología, tanto sus emprendedores iniciales (74,6%) como sus propietarios de negocios establecidos (85.4%). Como consecuencia, en Cochabamba existe hasta 9.8% de sus emprendedores iniciales que indican usar procesos y tecnologías nuevas y hasta 15.5% que indican usar procesos y tecnologías muy nuevas. En el caso de La Paz existe por lo menos 14.4% de emprendedores iniciales que indican usar procesos y tecnologías nuevas y 6.3% que indican usar procesos y tecnologías muy nuevas. Aparentemente es en Cochabamba donde los emprendedores iniciales están adoptando las tecnologías más avanzadas, pero es en La Paz donde en mayor grado se están adoptando nuevas tecnologías.
Figura 4-23. Uso de las tecnologías de la actividad emprendedora en etapas iniciales y propietarios de negocios establecidos
Departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

domingo, 6 de octubre de 2013

Uso de Tecnología - II

En el desglose por Departamentos (Figura 4-23) aunque en todos ellos al menos el 75% de los emprendedores declara utilizar tecnologías no nuevas, cabe resaltar las diferencias de intensidad entre ellos. El Departamento donde prácticamente no existe innovación de procesos o incorporación de tecnología es Santa Cruz (considerar que esta es una medida a nivel general en los nuevos emprendimientos, diferentes a lo analizado en la sección de Aspiraciones), tanto en la percepción de sus emprendedores iniciales (95.4%) como en la de sus propietarios establecidos (97.8%). Ello contradice su espíritu innovador en sus productos o servicios para disminuir el grado de competencia.
Figura 4-22. Uso de las tecnologías en emprendedores nacientes y propietarios de nuevos negocios según la actividad económica 

sábado, 5 de octubre de 2013

Uso de Tecnología - I

La experiencia sobre desarrollo emprendedor valora de manera crítica la incorporación de tecnología como condición para el potencial de crecimiento y desarrollo del mercado mismo. 
La metodología GEM evalúa el grado de incorporación de tecnología en los procesos productivos de los emprendimientos en etapas iniciales. Dicha evaluación se basa en la percepción del propio emprendedor sobre si su actividad se beneficia en algún grado de nuevos procesos y tecnologías. 
Específicamente se consideran tres grados de incorporación de tecnología: (i) procesos y tecnologías muy nuevas son aquellas que están disponibles en el mercado hace menos de un año; (i¡) procesos y tecnologías nuevas son aquellas que están disponibles en el mercado hace menos de cinco años; (iii) procesos y tecnologías no nuevas son aquellas que están disponibles en el mercado hace más de seis años. En general se observa que la actividad de los emprendores inicíales y propietarios establecidos se encuentra dominada por los procesos y tecnologías no nuevas figuras 4-19 y 4-20), mucho más aún en el caso de propietarios establecidos, resultado que esencialmente no variado entre 2008 y 2010 y que más bien ha empeora ligeramente en el caso de los emprendedores iniciales 
También destaca que los emprendimientos iniciales incorporan tecnología en mucho mayor medida que los emprendimientos establecidos, aunque esta no excede :r 6.3%, mostrando de esta manera las grandes carencias en esta materia.