domingo, 29 de septiembre de 2013

Nivel de competencia

La experiencia sobre desarrollo empresarial destaca el grado de competencia que una empresa enfrenta en el mercado como fuente de incentivo para el desarrollo de una operación eficiente e innovadora. La metodología GEM tiene una forma de evaluar dicha competencia, mediante la percepción del propio emprendedor sobre el grado de competencia que enfrenta su producto en el mercado. 
Debido a que la mayor parte de los emprendedores en etapas iniciales y propietarios de negocios establecidos desarrollan sus actividades en el sector de servicios al consumidor (comercio al por menor, restaurantes y hoteles), que es de naturaleza competitiva, no sorprende que ellos perciban (en un rango del 60 al 70%) que se trata de una actividad donde existe elevado grado de competencia (Figuras 4-15 y 4-16), pero con la diferencia que la percepción de competencia por parte de los propietarios establecidos es mucho mayor (Figura 4-16).
Este resultado es consistente al comparar las encuestas del 2008 con las del 2010. El análisis por Departamentos permite observar diferencias de percepción sobre la competencia (Figura 4-17) Santa Cruz presenta la menor percepción de mucha competencia por parte sus emprendedores iniciales (45.5%) seguido por Cochabamba (59%) y luego La Paz con la mayor percepción de mucha competencia (68.6%) Por consiguiente Santa Cruz es el Departamento que también presenta mayor percepción tanto de pocos competidores (44.8%) como de ningún competidor (9.8%).

sábado, 28 de septiembre de 2013

Oferta de nuevos productos - II

De todas maneras aquí nuevamente sorprende que exista una proporción interesante de emprendedores que perciben que sus productos o servicios son parcialmente novedosos para sus clientes e inclusive casos de totalmente novedosos. Son los emprendedores cruceños nacientes quienes son los que más perciben productos o servicios totalmente novedosos (13.9%) y los emprendedores nacientes cochabambinos los que más perciben parcialmente novedosos (40.4%). En cambio son los propietarios nuevos paceños los que más perciben productos o servicios totalmente novedosos (19.5%) para sus clientes y los propietanos nuevos cochabambinos los que más perciben parcialmente novedosos (28.5 %)
Figura 4.14 novedad de los productos/ servicios de emprendedores nacientes y propietarios de nuevos negocios de los departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. 

Oferta de nuevos productos - I

Un objetivo de la metodología GEM es evaluar el grado de novedad ocurrido en la oferta de productos por parte de los emprendedores en etapas iniciales. Considerando el grado de competencia existente en los diferentes mercados de productos, usualmente una de las maneras de abrir oportunidades de penetración de mercados es mediante innovaciones en la oferta de productos. La forma en que el GEM evalúa esta innovación tiene carácter cualitativo, basada en la percepción del propio emprendedor sobre si el producto que ofrece es nuevo para todos sus clientes, sólo para algunos o para ninguno de ellos. La Figura 4-10 muestra que, independientemente de si se trata de un emprendedor en etapa inicial o de un propietario de negocio establecido, más del 60% de las respuestas de los emprendedores considera que el productos que contienen es nuevo para ninguno de sus clientes (resultado que no ha cambiado entre 2008 y 2010). Lo que también implica que menos del 40% de los emprendedores iniciales propietarios establecidos oferta productos que contiene novedad para algunos o para todos (las figuras muestran más del primero que del segundo).
Figura 4-10 novedad de los productos en la actividad emprendedora en etapas iniciales y propietarios de negocios establecidos de Bolivia el 2008 y el 2010

viernes, 27 de septiembre de 2013

Sectores de actividad económica - V

Cruce de la información con la variable educación permite observar que también existen sesgos de educación en las actividades a las que se dedican los emprendedores. La Figura 4-9 muestra que quienes se dedican al sector de servicios al consumidor y al sector de transformación, entre los emprendedores nacientes, son personas que han finalizado la secundaria. En cambio, quienes se dedican al sector de servicios al consumidor y sector de transformación, entre los propietarios nuevos, presentan con preponderancia a dos grupos de personas: aquellos que sólo terminaron primaria y aquellos que finalizaron secundaria. Este conjunto de resultados sugiere que emprendedores cada vez más educados -aunque básicamente con educación hasta secundaria finalizada- participan en las principales actividades de servicios al consumidor y transformación. Finalmente se observa que en el sector de servicios a negocios prácticamente no existen emprendedores con sólo educación primaria aunque la educación al menos secundaria es importante en este sector

Sectores de actividad económica - IV

Si se lleva el análisis al caso de los emprendedores y propietarios establecidos en el sector de transformación en forma conjunta, que es la segunda actividad preferida, se encuentra que aproximadamente la mitad (1.93) de los que empezaron como emprendedores iniciales se convierten en propietarios establecidos, lo que como hipótesis parecería que resulta en una tasa de éxito mayor comparado con quienes eligen servicios al consumidor.
si se lleva el mismo análisis al ámbito departamental la conclusión es similar para cada Departamento, con la diferencia que la hipotética mortandad de quienes apuestan a servicios al consumidor es mayor en Santa Cruz, luego La Paz y menor en Cochabamba. Para el caso del sector de transformación cambia el orden, siendo la hipotética mortandad mayor en La Paz, luego Santa Cruz y menor en Cochabamba.
Dada la importancia del sector de servicios al consumidor como actividad preferida de los emprendedores iniciales (nacientes y propietarios nuevos) y propietarios de negocios establecidos, la Figura 4-6 contribuye en aclarar un poco más sobre el tipo de actividades que conforman los servicios al consumidor: comercio al por menor, restaurantes y hoteles. Resalta que los emprendedores en etapas iniciales predominan fundamentalmente en las actividades de Hoteles Restaurantes & Comercio al por menor y en Manufactura y los propietarios de negocios establecidos también en Hoteles, Restaurantes & Comercio al por menor, en Manufactura y en Agricultura, Forestación, Caza y Pesca y Minería y Construcción. A su vez y descomponiendo ios emprendedores en etapas iniciales, destaca que los emprendedores nacientes predominan -de lejos- en Hoteles Restaurantes & Comercio al por menor; Comercio al por mayor y Manufactura y que los propietarios de nuevos negocios prevalecen también en Hoteles, Restaurantes & Comercio al por menor, en Transporte, Almacenaje & Construcciones, Servicios profesionales y Minería y Construcción.
En cambio, quienes se dedican al sector de transformación y también a los otros sectores son preponderantemente los hombres. Resultado que es similar pero más marcado en el caso de propietarios nuevos comparado con emprendedores nacientes Este es un resultado que tiene que ver con género es decir una construcción sociocultural basada en las diferencias de sexo.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Sectores de actividad económica - III

De la misma manera. Santa Cruz presenta el menor porcentaje de emprendedores establecidos dedicados a servicios al consumidor (46.8%) aunque también el mayor para los dedicados al servicio a negocios y también La Paz el mayor porcentaje en el sector de transformaciones (32.7%). Cochabamba evidencia para los emprendedores iniciales una superioridad en servicios a negocios y para emprendedores establecidos. La Figura 4-5 muestra que si bien el sector de servicios al consumidor es la actividad preferida de los emprende dores iniciales y propietarios establecidos en el ámbito nacional, la diferencia entre la proporción de los emprendedores iniciales y propietarios establecidos dedicados esta actividad, cuando se los considera en forma comparativa, es sustancial.

Sectores de actividad económica - II

En el análisis del sector de actividad económica en el ámbito de los tres Departamentos considerados, se encuentra que en general la conclusión no cambia comparado con el ámbito nacional. Tanto los emprendedores iniciales como los propietarios establecidos, por Departamentos, encuentran en el sector de servicios al consumidor la actividad más preponderante (Figuras 4-3 y 4-4). La novedad que trae esta información desglosada es que permite encontrar algunas tendencias y heterogeneidades entre los tres Departamentos. Por ejemplo, La Paz presenta el menor porcentaje de emprendedores iniciales dedicados a servicios al consumidor (58%) y por consiguiente el mayor porcentaje en el sector de transformación (30%). comparado con Cochabamba y Santa Cruz.

Sectores de actividad económica - I

El GEM clasifica los sectores de actividad económica en las siguientes cuatro categorías : (1) Sector extractivo, que abarca la extracción de recursos naturales e incluye a las actividades de agricultura, ganadería, pesca y minería; (2) Sector de transformación, que abarca las actividades de transformación física y de transporte de bienes y personas e incluye las actividades de construcción. manufactura, transporte y distribución mayorista; (3) Sector de servicios a empresas, comprendiendo las actividades de servicios financieros, seguros, inmobiliarios y otros servicios donde el cliente es otro negocio; (4) Sector de servicios al consumidor final, comprendiendo ventas al por menor, restaurantes, bares, servicios personales hoteles, hostelería y otros servicios donde el cliente es una persona.
En Bolivia, el sector económico preponderante donde los emprendedores de etapa inicial ejecutan sus actividades es el sector de los servicios al consumidor (más de 60% de ellos). Esto implica en primer lugar una actividad de servicio antes que de producción propiamente y en segundo lugar servicios al consumidor antes que servicios a empresas, lo que en forma conjunta refleja emprendedores con enfoque de servicio al consumidor Anal domástico y por tanto preponderancia hacia productor de no transables antes que productor de transables. La buena noticia es que entre 2008 y 2010 el énfasis de servicios al consumidor disminuyó en poco más de 6 puntos (de 67.3% a 61.2%), lo que sin duda contribuyó en aumentar en 9.4 puntos (de 16.5% a 25.9%) la participación de los emprendedores de etapa inicial en actividades más productivas propiamente y correspondientes al sector de transformación (Figura 4-1).
El comportamiento de los propietarios establecidos es muy similar (Figura 4-2), inicialmente altamente concentrados en servicios al consumidor pero disminuyendo significativamente en 12.7 puntos entre 2008 a 2010, y paralelamente aumentado su presencia también significativamente en 10.5 puntos en el sector de transformación. En este último caso llama la atención la flexibilidad (elasticidad) del cambio de actividad por parte de propietarios de negocios ya establecidos, posiblemente porque es relativamente factible pasar de servicios al consumidor hacia el tipo de actividades de transformación que se realiza en Bolivia, sin olvidar el contexto económico muy favorable determinado por el boom de la segunda mitad de los 2000.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Perfil del emprendimiento

El perfil del emprendimiento se refiere al conjunto de características propias y de contexto que describen al emprendimiento mismo, referidos a los sectores de actividad económica donde se realizan, los bienes o servicios que producen, el grado de competencia que enfrentan, la innovación que realizan y la tecnología que utilizan su involucramiento en las exportaciones, la magnitud de la inversión requerida y su procedencia y la frecuencia de cierre de los emprendimientos.
Resumiendo lo encontrado para el ámbito nacional se puede decir que el emprendimiento tipo en Bolivia se realiza en el sector de servicios al consumidor, ofreciendo un producto que en la percepción del emprendedor- no es nuevo para nadie y no contiene innovación de procesos ni de la tecnología de producción; confronta elevada competencia en el mercado, no está dirigido a la exportación, la magnitud de la inversión requerida es relativamente pequeña procediendo principalmente de aporte propio como de familiares y el cierre de negocios es comparativamente alto. Cuando se desglosa este resultado tipo para el ámbito nacional hacia la búsqueda de diferencias en el resultado tipo en los Departamentos analizados (Cochabamba, La Paz y Santa Cruz), en todos los casos se encuentra el mismo resultado del ámbito nacional.

martes, 24 de septiembre de 2013

Potencial de expansión de mercado - IV

De igual manera se repite un comportamiento alejado de la utilización de nuevas tecnologías en sectores que requieren tecnología. Sus tecnologías más bien son están- dares y estos aspectos condicionan su participación en el mercado. Finalmente, los nuevos emprendimientos no están orientados al crecimiento, y su potencial de crecimiento es mínimo. Siempre considerando que los niveles señalados son muy bajos, La Paz destaca en cuanto a expectativa de generación de empleo, Cochabamba en Innovación y Santa Cruz en Tecnología.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Potencial de expansión de mercado - III

A nivel Departamental la situación de la expectativa de expansión es muy similar al comportamiento nacional aunque sí se observa que los emprendimientos en etapas iniciales de Cochabamba muestran una mayor presencia de emprendimientos con uso de tecnología y algo de máximo impacto y una menor proporción de emprendimientos con nivel expansión poca o nula. En el caso de emprendimientos establecidos nuevamente Cochabamba muestra algunas diferencias positivas (expansión con uso de tecnología), aunque estas son poco significativas. 
Finalmente, si se analiza la variable de emprendimientos en etapas iniciales en sus dos componentes, (Figura 3-19) se observa que los emprendedores nacientes de Cochabamba son los que tienen una mejor estructura de expansión en contraposición a los emprendedores nacientes de Santa Cruz, figura que se repite también para los propietarios de nuevos negocios, aunque todos los Departamentos evidencian una muy pobre perspectiva de expansión. Ello significa que en Bolivia los nuevos emprendimientos de productos o servicios no están orientados al crecimiento ni ai uso de nuevas tecnologías, el potencial de crecimiento es mínimo para productos o servicios que ya son conocidos por los consumidores, sus mercados representan una dura competencia, utilizan tecnologías estándares y los emprendimientos basan su desarrollo en la imitación de productos o servicios existentes. 
De manera general y con la perspectiva que las aspiraciones de los emprendedores, evaluadas a través de los indicadores anteriores, permiten tener una apreciación más cualitativa de los emprendimientos, se concluye que en Bolivia y en los tres Departamentos analizados, los emprendimientos en etapas iniciales (TEA) y con mayor razón los emprendimientos establecidos, tienen expectativas de crecimiento muy bajas (aproximadamente el 50% de los emprendedores aspira sólo a tener un empleado). En el aspecto referido a innovación los resultados muestran que existen muy pocos casos de emprendedores que aspiran a introducir innovaciones de producto o servicio en sus emprendimientos iniciales o establecidos.

Potencial de expansión de mercado - II

A nivel de Sudamérica (Tabla 3-1), el país que muestra una mayor y una mejor estructura de expectativas de expansión, tanto para los emprendimientos iniciales como para los emprendimientos establecidos, es Chile seguido de Colombia para los emprendimientos en etapas iniciales y Brasil para los emprendimientos establecidos. A nivel nacional se observa que entre el 2008 y el 2010 la expectativa de expansión tanto para los emprendedores en etapas iniciales como para los establecidos, prácticamente no ha variado y predomina el nivel más bajo de expansión (81.3% vs 80.6%). También se observa que para todos los casos de expansión con tecnología predominan los emprendimientos nacientes sobre los emprendimientos establecidos.

Potencial de expansión de mercado - I

Para determinar las innovaciones con probabilidades de tener la capacidad de modificar la estructura de un mercado, el modelo GEM construye una escala denominada potencial de expansión, la cual es calculada con base a los siguientes factores: la novedad de productos o servicios ofrecidos, el nivel de competencia esperado, el uso de nueva tecnología y la expectativa de crecimiento Esta escala de potencial de expansión de mercados de emprendimientos iniciales se representan en un rango del 1 al 4, en el cuál 4 indica el máximo impacto en cuanto a la expansión de mercados (gran potencial de crecimiento), 3 expansión del mercado usando tecnología (algún poten- cial de crecimiento con nueva tecnología), 2 expansión de mercado sin uso intensivo de tecnología (algún potencial de crecimiento sin nueva tecnología) y 1 que representa poca o nula expansión de mercado (sin potencial de crecimiento). La Figura 3-17 muestra que en Bolivia predominan los ni- veles de expansión más bajos (poca o nula expansión) tanto en los emprendimientos en etapas iniciales (69 4%) como en los emprendimientos establecidos (80.6%) y prácticamente no existen los niveles de máximo impacto (0.7% y 0.2%). En el otro extremo los países con economías basadas en innovación poseen los niveles de expansión más altos (2.8% y 0.65).

domingo, 22 de septiembre de 2013

Actividad emprendedora y expectativas de alto crecimiento - III

Cuando se realiza esta misma evaluación para los emprendedores establecidos (Figura 3-3), la situación es peor aún, pues a nivel Bolivia el 2010 se registra un valor casi insignificante de 0.1%, menor al del 2008 (0.3%). A nivel departamental al situación también es muy pobre, aunque La Paz muestra el mejor indicador con 0.6%, Santa Cruz con 0.5% y Cochabamba no tiene ninguna expectativa al respecto. La casi inexistente expectativa de los emprendedores establecidos puede ser reflejo del realismo que poseen en relación a las posibilidades de crecimiento o más bien sus debilidades para poder crecer, y la mayor expectativa de los emprendedores en etapas iniciales reflejo de su optimismo impulsado por su desconocimiento de las condiciones que van a enfrentar o su mayor potencial de hacer negocios.

Actividad emprendedora y expectativas de alto crecimiento - II

Considerando que para la gestión 2008 se realizó la misma medición, se puede hacer la comparación entre los resultados obtenidos para esta variable entre el 2010 y el 2008. Al respecto en la Figura 3-2 se observa que la expectativa de alto crecimiento en los emprendedores en etapas iniciales es levemente mayor el 2010 (3.7%) que el 2008 (3.4%), aunque ambas reflejan un muy bajo porcentaje de emprendedores con esta expectativa. En la misma figura se observa esta misma situación a nivel de los Departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Inicialmente se debe mencionar que las expectativas de alto crecimiento en los próximos 5 años en los tres Departamentos analizados, al igual que en el nivel nacional, son muy pequeñas (no llegan al 4%). De ellos, el nivel más alto lo registra La Paz (3.7%), seguido de Cochabamba (3.1%) y posteriormente Santa Cruz (2.8%).

Actividad emprendedora y expectativas de alto crecimiento - I

Uno de los primeros aspectos que se analizan con el objeto de apreciar las expectativas y aspiraciones del emprendedor con respecto a su emprendimiento, tiene que ver con la Expectativa de alto crecimiento que la persona tiene en el emprendimiento que está iniciando, entendido ello como el potencial de generación de más de 20 empleos en los próximos 5 años. En la Figura 3-1 se aprecia que la expectativa de alto crecimiento de los emprendedores en etapa inicial (TEA) de Bolivia (3.7%) es menor -casi la mitad- a la que se registra en promedio en los países de Sudamérica (6.6%) y bastante menor a la registrada en los países con economía mías impulsadas por eficiencia (8.1%) y por innovación (10.3%). Este es un indicador interesante mostrando que en relación a los otros países, los emprendedores en Bolivia tienen muy bajas expectativas de crecimiento (medida por la generación futura de empleo en relaci a sus emprendimientos.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Aspiraciones del emprendedor

Otro tema que ha cobrado importancia en la investigación en torno al emprendimiento, tiene que ver con las aspiraciones que el emprendedor tiene respecto al futuro de su emprendimiento. Este es un elemento central para indagar sobre el potencial y la calidad del emprendimiento, a partir de conocer la visión hacia el futuro que el emprendedor tiene sobre la actividad que desarrolla. Ello porque los emprendimientos difieren en la variedad y el nivel de aspiraciones que las personas tienen respecto a sus negocios. Se observa que los emprendedores pueden tener creencias particulares o ambiciones sobre la posibilidad de crecimiento de sus iniciativas. Adicionalmente, algunos de ellos pueden introducir importantes innovaciones en sus productos o servicios: novedades en el propio pro ducto o novedades en las formas en que compite los mercados. También los emprendedores varian respecto a su capacidad de introducirse a los mercados internacionales con sus productos y servicios. A partir de estos retos los emprendedores tienen el potencial de cativamente en el crecimiento del empleo y contribuir a la propia ventaja comparativa de sus economistas En esta sección se indaga sobre las expectativas de creación de empleo, las innovaciones referentes a un nuevo mercado y/o nuevo producto realizadas, el nivel de tecnología incorporada y el potencial de expansión de mercado de los emprendimientos en Bolivia y en Cochabamaba. La Paz y Santa Cruz.

Motivación para emprender - III

viernes, 20 de septiembre de 2013

Motivación para emprender - II

Respecto al 2008, en la Figura 2-10 claramente se percibe que la motivación por necesidad ha disminuido el 2010, habiéndose distribuido entre la motivación por incrementar ingresos, la motivación por ambos motivos y la motivación por buscar la independencia, en ese orden. Respecto a los Departamentos analizados, para todos ellos el incrementar ingresos es la mayor motivación respecto a las otras causas para emprender, aunque solo los niveles registrados en Santa Cruz (41.6%) y Cochabamba (39%) superan al promedio nacional. La segunda motivación registrada para La Paz y Cochabamba es la referida a ambos motivos-oportunidad y necesidad (31.2% y 27.6%) aunque en el caso de Santa Cruz corresponde a la de buscar la independencia (25.1%). La tercera motivación para todos los Departamentos corresponde a la necesidad, registrando La Paz un 20.2%, Cochabamba un 19.2% y Santa Cruz un 16.7%. Finalmente la última motivación para emprender es la de buscar independencia para La Paz (16.8%) y Cochabamba (14.3%), aunque esta motivación es la segunda para el caso de Santa Cruz (25.15).
¿Entonces en Bolivia se emprende más por oportunidad que por necesidad? El crecimiento de la economía en los últimos años ha generado sin duda un mayor espacio de oportunidades para emprender, especialmente para aquellas personas que quieren incrementar sus ingresos, aunque por la natura
leza del contexto político, social, institucional y el propio contexto específico para promover emprendimiento que prevalece en el país, estas iniciativas son más bien oportunísticas, coyunturales y de corta duración. Súmese a lo anterior la falta y la baja calidad de los empleos en el pais Todo lo anterior apunta a reflexionar sobre el verdadero aporte de estos emprendimientos a la economía nacional y su propio potencial de crecimiento y sustentabilidad todo caso se debe recordar que de acuerdo a los datos obtenidos el incremento en los ingresos es el principal motivo que, de acuerdo a los encuestados, lleven a emprender por oportunidad. El otro motivo que también lleva a clasificar un emprendimiento por oportunidad es el que se refiere a la búsqueda de independencia. Como se observa en la Figura 2-10, este registra la menor proporción de los emprendimientos iniciales para Bolivia en el 2010 (18.7%), aunque es un concepto que puede reflejar de mejor manera el carácter de oportunidad del emprendimiento en el caso de Bolivia (debido a que implica la presencia de aspectos cualitativos que le den sostenibilidad en el tiempo).

Motivación para emprender en etapas iniciales (TEA) en países GEM según fase de desarrollo económico en el 2010.

Gráfica:

jueves, 19 de septiembre de 2013

Motivación para emprender - I

Para la dinámica emprendedora de un país la actividad de identificar la oportunidad de negocio es crucial. En la construcción teórica convencional, se considera que la actividad de reconocer oportunidades está al comienzo del proceso del emprendimiento y que implica no sólo la identificación de una idea de negocio sino la evaluación de la misma e. incluso, la planificación para el establecimiento de una empresa que logre capturar los beneficios de esa oportunidad. Por lo tanto, la identificación de la oportunidad es más bien un actividad que evoluciona a lo largo de un periodo de tiempo (Hills G. y Singh, R; 2004). 
El GEM indaga sobre las motivaciones que llevan a los emprendedores a iniciar un emprendimiento, estableciendo dos alternativas para ello: si empezaron un emprendimiento motivados por el reconocimiento de una oportunidad o porque no tuvieron otra opción laboral. 
Aquellos que declaran haber sido motivados por oportunidad deben precisar entre las siguientes dos causas: el deseo de independencia o el deseo de incrementar sus ingresos en relación a los ingresos actuales. Por otra parte, los emprendedores por necesidad son quienes declaran haber emprendido por no tener otro medio para subsistir, y también los que lo hicieron simplemente para mantener sus ingresos. Se considera que el hecho de "mantener el ingreso" no es una legítima manifestación de emprendimiento por oportunidad y que está más cerca de emprender por necesidad. Con estas definiciones previas, en la Figura 2-9 se observa que la motivación de emprender por oportunidad (por ambas causas) prevalece en los países con economías impulsadas por innovación. En los países con economías impulsadas por recursos, se observa una mayor participación de la motivación por necesidad y una menor motivación por oportunidad, con excepción de algunos países entre los cuales está Bolivia. En el caso de Bolivia se observa que la motivación por necesidad (21%) es menor a la motivación por oportunidad impulsada por incrementar ingresos (38.5%), aunque mayor a la motivación por oportunidad impulsada por la búsqueda de independencia (18.7%) y tiene un nivel similar que ambos motivos (oportunidad y necesidad) con el 21.7%.

martes, 17 de septiembre de 2013

índices de Actividad Emprendedora en los Países GEM 2010, Población adulta de 18-64 años según fase de desarrollo económico.

Gráfica:

Actividad emprendedora - IV

Por tanto, mientras bajas tasas de TEA o inclusive disminuciones de esta, podrían ser causa de preocupación en algunas economías, para otras más bien esto reflejaría que el clima general para la actividad económica ha mejorado y que las oportunidades de empleo han aumentado.
Adicionalmente, existen otras consideraciones que explican la dispersión de los puntos alrededor de la mejor línea de ajuste en la Figura 2-2, que reflejan que existen otros factores además de las diferencias en el desarrollo económico de los países. Por ejemplo, los países de Europa del Este han experimentado una disminución de la población y tiene una cantidad muy pequeña de emprendedores, producto de los sistemas económicos que prevalecieron durante muchos años en dichos países. Por ello sus puntos del TEA están agrupados por debajo de la línea de ajuste. Contrariamente, los países de América Latina, con altas tasas de crecimiento de la población y numerosos cantidades de emprendedores, se sitúan por encima de la línea de ajuste. Finalmente no se debe pasar por alto que las economías también son influenciadas por sus propias culturas y políticas, entre otras determinantes de las particularidades que se pueden encontrar en las tendencias y formas de funcionamiento de las economías en los diferentes países. Estos aspectos deben ser debidamente considera- dos cuando surgen resultados contradictorios

lunes, 16 de septiembre de 2013

Actividad emprendedora - III

Finalmente se observa que es justamente en estos países con el mayor grado de riqueza, cuando la actividad emprendedora inicial repunta nuevamente. Una explicación clave sobre esta tendencia se encuentra en las diferencias entre el nivel de emprendimiento basado en necesidad y oportunidad y el nivel de ingreso nacional. Al respecto, se considera emprendedores por necesidad aquellas personas que básicamente son auto-empleadas debido a que no tienen mejores opciones para trabajar
Dicho en otras palabras, que deciden empezar un emprendimiento con el objeto de generar un ingreso para ellos y sus familiares. Contrariamente, los emprendedores por oportunidad eligen iniciar un emprendimiento impulsados por la oportunidad, aun cuando ellos tienen otras posibilidades de empleo. En esta línea, el GEM indaga la motivación que tienen estos emprendedores: si ellos buscan mantener o incrementar sus ingresos, o si desean independencia en las actividades que desarrollan. El emprendimiento impulsado por la necesidad, principalmente el autoempleo, tiende a ser mayor en la proporción del TEA en las economías con menor desarrollo. Los sectores de servicios al consumidor, la agricultura y los sectores extractivos dominan en estos países y existe mayor demanda por empleos que el que los empleadores pueden proporcionar. Consiguientemente, mucha gente debe crear sus propios empleos para generar su ingreso. Numerosos pequeños emprendimientos prevalecen en estos países.
Con el mayor desarrollo surge una mayor estabilidad macroeconómica y política y el crecimiento de los sectores productivos. Paralelamente, se fortalecen las instituciones que organizan y guían el funcionamiento de la sociedad y de su economía. Un cambio empieza a ocurrir, en el cual la dependencia sobre normas comunes de comportamiento son reemplazadas por un sistema legal y regulatorio transparente y respetado. La industrialización y las economías de escala propician el surgimiento de empresas más grandes y estables que son capaces de abastecer las demandas de los crecientes mercados, aumentando de esta manera su rol en la economía. Acompaña a todo esto la expansión de la capacidad de generar empleos, permitiendo a su vez que más gente pueda encontrar empleo estable en plantas industriales de gran capacidad. Como resultado de este proceso, declina la proporción de emprendimientos por necesidad. Al mismo tiempo, la mejora de la riqueza nacional y el desarrollo de los requerimientos básicos para progresar (infraestructura, estabilidad económica, educación) permite prosperar a los emprendimientos basados en la oportunidad. Sin embargo, el predominio de las grandes empresas también lleva a un disminución global en el número de nuevas empresas.
A nivel de las sociedades más prósperas, las personas cuentan con requerimientos básicos y potenciadores de eficiencia sofisticados (infraestructura, educación escolar y superior, eficiente funcionamiento de los mercados, mercados financieros desarrollados, etc.) pero además cuentan con financiamiento para emprendimientos, mercados accesibles, conocimiento y acceso a tecnologías y otras condiciones específicas del ecosistema para emprender. Por tanto, en el extremo derecho de la Figura 2-2 el rol del emprendimiento aumenta, debido a que más personas pueden acceder a los recursos necesarios para empezar su propio emprendimiento, alentados por un entorno intensivo en conocimiento y con abundantes oportunidades de esta naturaleza.

Actividad emprendedora - II

Los países de América Latina y el Caribe, encabezados por Perú y Ecuador, ocupan las más altas posiciones del TEA en el grupo de las economías impulsadas por la eficiencia, con tasas que superan el 10% y ninguna declina en su posición en relación a años anteriores. También se observa que los países de Europa del Este tienen bajas tasas de actividad emprendedora inicial, con excepción de Montenegro. 
Los países con economía impulsadas por la innovación, comprenden los Estados Unidos y tres economías de la región del Pacifico en el Asia, aunque prevalecen los países de Europa Occidental. Esta última región en su conjunto, muestra bajos niveles de TEA, con la excepción de Francia que ha crecido en relación a los últimos anos. Islandia, Australia y Estados Unidos muestran los niveles más altos de TEA dentro de este grupo de países impulsados por innovación. De los países del Asia, Korea supera a Japón, que se encuentra entre los países con los menores niveles.
De los países sudamericanos, Perú (27.2 %), Ecuador (21.3 %) y Colombia (20.6%) se ubican en los puestos sexto, séptimo y octavo, evidenciando de esta manera una gran actividad emprendedora en esta parte del mundo. Cabe señalar que respecto al 2008, el TEA de Bolivia se ha incrementado en un 33% lo cual muestra un importante tante aumento de la cantidad de personas entre 18 a 64 años de edad que han decidido emprender La Figura 2-2 identifica las TEAs de cada país y las compara con los ingresos per-capita (ajustados por la paridad de poder de compra) de cada uno de ellos. Así se observa que las tasas más altas corresponden a los países más pobres, declinando rápidamente para luego estabilizarse en los países que están en la etapa de economías impulsadas por la eficiencia, continuando hacia los países con economías impulsadas por la innovación.

Actividad emprendedora - I

Actividad emprendedora a nivel mundial

Un segundo indicador importante que se mide en el GEM es el referido a la tasa de actividad emprendedora en etapas iniciales (TEA), esto es la cantidad de emprendimientos nuevos que las personas entre 18 a 64 años deciden poner en marcha. La Figura 2-1 presenta el resultado obtenido por los 52 países participantes en la versión 2010 del GEM. La Tabla 2-1 permite apreciar el detalle de la actividad emprendedora en cada uno de los países del GEM 2010. Los países con economías impulsadas por factores muestran, en promedio, los mayores niveles de actividad emprendedora en etapa inicial (TEA), seguidos por los de las economías impulsadas por eficiencia.
Contrariamente, los más bajos niveles se registran en los países con economías impulsadas por innovación La naturaleza de estas diferencias será tratada con mayor detenimiento en las secciones posteriores, relacionadas a los niveles de desarrollo y los motivos para emprender A su vez, en el primer lugar de los países con economías impulsadas por factores se encuentra Vanuatu, una pequeña isla de doscientos mil habitantes en el Pacífico del Sur, con la mitad de su población involucrada en un emprendimiento naciente o un nuevo negocio (52.2%). En segundo lugar se sitúa Bolivia, con un TEA que alcanza al 38.6%, seguido por países del sub- Sahara Africano (Ghana, República de Zambia, Angola y Uganda).

domingo, 15 de septiembre de 2013

Actitud y percepción ante el emprendimiento: hombres y mujeres - Gráfica 2

Actitudes y Percepciones del emprendimiento de la población adulta de 18 a 64 años según género en los Departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz el 2010.

Actitud y percepción ante el emprendimiento: hombres y mujeres - Gráfica 1

Actitudes y Percepciones del emprendimiento de la población adulta de 18 a 64 años en Bolivia según genero el 2008 y 2010.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Actitud y percepción ante el emprendimiento: hombres y mujeres - II

La consideración de los anteriores aspectos muestra que, a nivel nacional, las mujeres tienen en general, mejores percepciones para el emprendimiento que los hombres, aunque el alto nivel de Temor al fracaso que muestran probablemente desalienta no solo sus Intenciones de emprender sino el propio desarrollo de los emprendimientos que ya desarrollan.
En la Figura 1-4, que muestra las percepciones y actitudes hacia el emprendimiento por parte de hombres y mujeres en los tres Departamentos analizados, se observan diferencias interesantes. En promedio, en Cochabamba los hombres muestran una posición más favorable hacia el emprendimiento que las mujeres, en La Paz la situación se vuelve inversa con una mejor posición de las mujeres, pero es en Santa Cruz donde las mujeres definitivamente tienen una mejor posición que los hombres. Al respecto, en Cochabamba los hombres tienen una mejor posición - aunque en general leve - en seis de las variables de percepción analizadas (Percepción de Capacidades, Percepción de Oportunidades, Conocimiento de los Modelos de Rol, Intención de Emprendimiento, Similar nivel de vida y Percepción de Alto nivel de estatus). Las mujeres superan a los hombres en dos variables: Temor al Fracaso y Elección de Carrera Deseable. En La Paz, las mujeres tienen una mejor percepción que los hombres respecto al emprendimiento, a quienes superan en seis variables y sólo son superadas levemente en tres de ellas (Percepción de oportunidades, Intención de Emprendimiento y Conocimiento de modelos de rol). Finalmente es en el Departamento de Santa Cruz en el que se observa de manera contundente que las mujeres superan a los hombres, pues en ocho de las nueve variables de percepción predominan ante los hombres, evidenciando una muy positiva actitud hacia el emprendimiento (que se refleja en que en la variable Intención de Emprendimiento sólo en Santa Cruz las mujeres superan a los hombres y además por un amplio margen). También merece comentarse que la variable que presenta mayores diferencias entre hombres y mujeres son la del Temor al Fracaso, para la cual en los tres Departamentos las mujeres superan a los hombres, pero en mucho mayor proporción en La Paz (59.5% vs. 40.5%)
En conclusión, la favorable predisposición que la población boliviana muestra hacia el emprendimiento, se explica en las mejores percepciones y actitudes sobre el emprendimiento que tienen las mujeres en relación a los hombres, no solo a nivel nacional sino también en dos de los tres Departamentos estudiados (Santa Cruz y La Paz).

Actitud y percepción ante el emprendimiento: hombres y mujeres - I

A continuación, se describirá las diferencias entre la percepción y actitud hacia el emprendimiento que los hombres y las mujeres de Bolivia poseen. En la Figura 1-3 inicialmente se compararán las variaciones entre las percepciones en los años 2010 y 2008. Respecto a las diferencias de percepción entre los hombres y mujeres, la Figura 1.3 permite observar que, por una parte, no existen mayores diferencias de percepción para las Capacidades, Oportunidades, Estatus y Respeto ni entre los hombres y las mujeres ni entre los dos años evaluados.
Por otra parte sí se observan interesantes diferencias de percepción en relación al Temor al fracaso, Intención de emprender, Elección de una carrera deseable y Similar nivel de vida tanto entre los hombres y las mujeres como en cuanto a los dos años analizados. Al respecto, en cuanto al Temor al fracaso la diferencia se encuentra en el año 2010. en el cual las mujeres muestran un mayor Temor al Fracaso que los hombres (57% vs 43%). Es posible que también esto incida en otra diferencia aunque menor que la anterior- que se observa en relación a la Intención de Emprendimiento que las mujeres muestran para el año 2010 (49% vs 51% de los hombres) Sin embargo, también se observan percepciones con variaciones de mayor magnitud.
Este es el caso de la variable Elección (del emprendimiento) como una carrera deseable, en la cual las mujeres están muy por encima que los hombres en el año 2010 (62.1% vs 37.9%) y además también por encima del valor registrado el año 2008. Asimismo, para esta variable los hombres registran un valor menor al obtenido el 2008. En las otras variables (Atención de los medios a los emprendimientos y Percepción de alto nivel de estatus y respecto) las mujeres el 2010 registran mayores valores tanto respecto a los hombres como en relación al año 2008.

Actitud y percepción ante en Bolivia y los Departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz

A continuación se muestran los niveles y las variaciones entre el 2010 y el 2008 que se presentan en las percepciones de los bolivianos sobre el emprendimiento. 
En Bolivia, la Percepción de Capacidades (75.8%) al igual que la Percepción de Oportunidades (53.2%) para emprender prácticamente no ha variado entre el 2010 y el 2008 y permanecen en un nivel bastante alto; el Temor al Fracaso (30.3%) ha disminuido el 2010 y, consiguientemente, la Intención de Emprendimiento (58.3%) ha aumentado ese mismo año. Este grupo de percepciones lleva a actitudes de alta predisposición hacia el emprendimiento por parte de la población boliviana entre 18 a 64 años de edad y muestra que en el 2010 más de la mitad de la población tiene intenciones de emprender, con un importante incremento respecto al 2008 (58.3% vs 42.7%). En cuanto al segundo grupo de percepciones llama la atención el incremento en la Percepción de alto nivel de estatus y respeto que tienen los emprendedores, dato que se observa en el 2010, estando las otras variables por debajo de lo registrado en el 2008.
El análisis en los Departamentos considerados en esta investigación, respecto a las Actitudes y Percepciones de los bolivianos entre 18 a 64 años de edad, muestra que la Percepción de las Capacidades para Emprender registra un nivel alto en los tres Departamentos (La Paz: 76.68%, Santa Cruz: 76.6% y Cochabamba: 72.9%), aunque soloLa Paz y Santa Cruz, con un nivel muy superan al nivel nacional. En relación a las Oportunidades Emprender, los habitantes de Santa Cruz (62.2) claramente superan a los de Cochabamba (50.9) y La Paz (47.9%), estando sólo Santa Cruz por encima DEL PROMEdio nacional.
El Conocimiento de otros emprendedores es mayor en Santa Cruz, seguido de la Paz y luego Cochabamba. El Temor al fracaso es superior en La Paz (37.8) incluso mayor al promedio nacional- seguido de Santa Cruz (27.4%) y luego Cochabamba (26.3%). En cuanto a intención de Emprendimiento, Santa Cruz registra la: primera posición (62.4%), seguido de La Paz (59.3%) y finalmente Cochabamba (57.5%), mostrando Santa Cruz y La Paz un nivel por encima del promedio nacional. En relación otro grupo de percepciones, también se observa que: santa Cruz posee mayores niveles en las variables de atención de los medios de comunicación a los emprende: y Percepción de alto nivel de estatus y Respeto de los emprendedores. En cambio, sorprendentemente en La Paz se registra el mayor valor en la variable Emprendimiento como una elección de carrera deseable. Por tanto, si bien en los tres Departamentos, las percepciones y actitud para emprender son muy favorables, es el Departamento de Santa Cruz el que muestra superioridad en la mayoría de las percepciones y actitudes hacia el emprendimiento

viernes, 13 de septiembre de 2013

Intención de Emprender

Aun cuando las personas tengan percepciones favorables hacia el emprendimiento, ellas pueden sin embargo tener pocas intenciones de empezar un negocio Este es el caso para muchos países europeos, en los cuales aunque las percepciones sobre el emprendimiento son bastante altas, éstas no corresponden con el nivel de las intenciones para emprender. Esto podría estar sucediendo debí do, por ejemplo, a que en estos países los mecanismos de protección al ciudadano, tales como seguros contra la cesantía, podría estar reduciendo los incentivos para emprender. Por otra parte, las intenciones para emprender de las personas en los países con economías basadas en recursos de lejos superan a las de los otros países con un 42.6%, en comparación del 23% de los países con economías basadas en eficiencia y el escaso 8% de los países con economías basadas en innovación.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Percepciones sobre el Emprendimiento

A lo largo del tiempo, las sociedades y las organizaciones desarrollan expectativas culturales y sociales particulares reflejando los valores, normas y un entendimiento común sobre cómo se hacen las cosas. Esto a su vez se constituye en un mecanismo de dirección informal que guiar, las actividades paralelamente o, en lugar de, métodos administrativos más formales. En ese sentido la sanción social o la conformidad pueden funcionar para mantener un equilibrio particular, algunas veces preservando intereses especiales o creando resistencias al cambio. Consiguientemente, los elementos culturales y sociales son duraderos y evolucionan lentamente a lo largo del tiempo.
Una cultura emprendedora puede ser reforzada por medio de las percepciones tales como la importancia que la sociedad confiere a los emprendedores y el grado en que las personas consideran que ser un emprendedor es un desafío atractivo. Los medios de comunicación pueden también reforzar las nociones sobre los emprendedores, por ejemplo, a través de revistas o programas televisivos que destaquen la labor de los emprendedores o de historias que muestren los logros y aportes de ellos. Los propios diseñadores de políticas públicas pueden tomar algunas acciones específicas para resaltar a los emprendedores y formar las percepciones culturales.
El Reporte Global del GEM 2010 muestra que las percepciones sobre el atractivo del emprendimiento como una carrera, el propio estatus de los emprendedores y la atención de los medios de comunicación hacia ellos, tuvieron en promedio las mejores valoraciones en los países con economías basadas en recursos. Una explicación para esto es que, en estos países, la población en general percibe al emprendimiento como un escape de un trabajo formal, aun cuando algunas de estas actividades puedan estar impulsadas por la necesidad.
En economías más prósperas, con buena infraestructura física, educación y otros factores básicos y de eficiencia sólidamente establecidos, moldear las actitudes puede ser más crítico debido a que los emprendedores en estos países generalmente asumen esta opción como una elección propia. Al mismo tiempo, con el estatus de emprendedor en un nivel más alto que la percepción del emprendimiento como una carrera, parece que la gente en esta;, economías más que desear sor un emprendedor, básicamente los admiran. 
Respecto al grupo de países con economías impulsadas por eficiencia, las personas creen que el emprendimiento es una buena opción de carrera a pesar de percibir que ellos tienen un menor estatus El emprendimiento puede tener una imagen menos glamorosa en estas economías lo cual a su vez reduce su atractivo

Miedo al Fracaso

Algunas veces el lado oscuro del fracaso neutraliza aún la más prometedora perspectiva de éxito. En otras palabras, a pesar de que el retorno esperado de un emprendimiento sea considerablemente más alto que otra alternativa, el riesgo percibido de empezar un emprendimiento puede sin embargo detener el mismo. La propensión al riesgo puede, por lo tanto, influir en la transición de un potencial o latente emprendimiento hacia el arranque del mismo Características personales tales como la edad, género educación y otras pueden a su vez influir al miedo de fracasar. Por ejemplo, la gente joven que no tiene familia que mantener o deudas que honrar, tiene de alguna manera menos que perder. El entorno institucional también puede tener un alto impacto en esto: por ejemplo, la legislación de quiebra o la carga burocrática para iniciar un negocio puede disuadir a un potencial emprendedor.
Mientras las percepciones sobre las oportunidades y las capacidades para emprender muestran diferencias significativas entre los grupos de diferentes países participantes el miedo al fracaso muestra menos diferencias, subiendo levemente en la medida en que el desarrollo económico es mayor. Tampoco se observa patrones de comportamiento marcados de acuerdo a las regiones geográficas Interesantemente, el indicador de mayor miedo al fracaso lo tiene Grecia (50.9%). El Reporte Global del GEM. 2009 mostró que. en países con economías basadas en factores y en eficiencia, aquellos con las tasas más altas de miedo al fracaso tienen las más bajas intenciones os empezar un emprendimiento. Adicionalmente, el miedo al fracaso fue más bajo entre aquellos que veían buenas oportunidades para empezar un negocio. Esto sugiera que puede ser posible mejorar las percepciones sobre as oportunidades e incrementar las intenciones de empezar un negocio mediante la reducción del miedo al fracaso En esta sentido, cambios en las políticas pueden tener una influencia positiva en la propensión al riesgo, por ejemplo reducir los trámites y costos de transacción asociados a la creación de una empresa.

martes, 10 de septiembre de 2013

Actitud y percepción ante el emprendimiento Países GEM - II

La Tabla 1.1 muestra los indicadores del GEM relacionadas a las actitudes y percepciones de las personas con relación al emprendimiento en cada uno de los 59 países que participaron de esta investigación el 2010. En promedio las personas de las economías impulsadas por factores, tienen las más altas percepciones tanto sobre la existencia de buenas oportunidades para emprender cuanto respecto a sus propias capacidades para arrancar un emprendimiento. Estas percepciones tienden a declinar en a mecida en que se alcanzan mayores niveles de desarropo económico. Este hecho puede parecer contradictorio hasta que se considera que. Por ejemplo las personas provenientes de las diferentes etapas de desarrollo económico pueden tener diferentes ciases de emprendímientos en mente.
Al respecto, los emprendimientos que se inician en Bolivia, que como se verá más adelante tienen bajos niveles de innovación o expectativas de crecimiento, seguramente son bastante diferentes a los emprendió lentos que se inician en Suiza, caracterizados por altos niveles de innovación, tecnología y expectativas de crecimiento. Por tanto. se puede asumir que las percepciones sobre las oportunidades para emprender y las capacidades requeridas para ello, son bastante diferentes en Bolivia y en Suiza.
Mientras el nivel de desarrollo económico puede explicar algunas de las diferencias en cuanto a las percepciones y actitudes, los factores geográficos también muestran algunas tendencias interesantes. En el grupo de economías impulsadas por factores, los países del sub-Sahara de África (Zambia, Uganda, Ghana y Angola) tienen los más altos niveles de percepción de oportunidades en sus entornos. Contrariamente los países del Este Medio y África del Norte (MENA) más los países del Sur de Asia muestran los niveles más bajos en cuanto a percepción de oportunidades. Los países de América Latina en cambio, muestran los más altos niveles tanto en la percepción de oportunidades cuanto en la percepción de capacidades, en el grupo de economías impulsadas por eficiencia. En contraste, los países de Europa del Este tienen bajos niveles de percepción de oportunidades en el grupo de países con economías basadas en eficiencia.

Actitud y percepción ante el emprendimiento Países GEM - I

El GEM evalúa varios indicadores sobre las actitudes: en qué medida la gente considera que existen buenas oportunidades para emprender y sus propias capacidades para hacerlo; también mide el miedo al fracaso. 
Las percepciones sobre el emprendimiento se reflejan en preguntas acerca del estatus de los emprendedores, su imagen en los medios y si el emprender se constituye en una opción interesante de carrera. Finalmente también se mide la intención de emprender.

Tabla 1-1: Percepciones y actitudes emprendedoras en los países GEM en 2010 según fase de desarrollo económico 

Actitud y percepción ante el emprendimiento

Las actitudes y el comportamiento de una persona están directamente influenciados por las percepciones que posee (Brief, 1998). Estas percepciones además definen en gran medida la realidad que las personas experimentan en sus vidas y, por tanto, explican sus comportamientos y expectativas. Por esta razón, la literatura sobre el tema de la actitud emprendedora busca explorar los temas de percepción y actitud de las personas vinculadas al mundo del emprendimiento, con el objeto de entender mejor esta dimensión y su relación directa con el comportamiento emprendedor.
El estudio de cómo las percepciones pueden afectar la actividad emprendedora, se lo puede realizar tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda de emprendimiento. Por el lado de la oferta, es decir de los emprendedores potenciales, las percepciones incluyen tanto el deseo como la habilidad percibida para transformarse en un emprendedor (Davisson, 1991). Desde la perspectiva de la demanda, es decir el "espacio disponible para emprender", existen diversas variables que influyen para ello, tales como la existencia de oportunidades pero además las posibilidades que los emprendedores "perciben que existen" para iniciar un nuevo negocio. La cantidad y calidad de las oportunidades percibidas pueden ser reforzadas por condiciones nacionales tales como el crecimiento económico, el crecimiento de la población, la cultura, y la política nacional en materia de emprendimiento.
Pero adicionalmente existen otras variables que afectan la percepción hacia el emprendimiento. Por ejemplo, en la medida que las personas en un país ven numerosos emprendedores "exitosos" en su entorno cercano, esto puede reforzar su percepción sobre sus propias capacidades para emprender, aún sin que haya mediado un reforzamiento directo de las mismas.
Por otra parte, el tener una percepción positiva sobre el emprendimiento, no significa que necesariamente la persona se involucrará en una actividad emprendedora. Existen numerosos factores que son evaluados en relación a su persona, en forma consciente o no consciente, antes de emprender, tales como el "costo de oportunidad e grado de aversión al riesgo, la edad o salud o el antes institucional disponible. Por ejemplo respecto al costo DE oportunidad, las personas comparan los retornos posibles del emprendimiento con los retornos que proporciona UN empleo seguro. Aun en el caso que los retornos esperados del emprendimiento sean mayores, el grado de riesgo que éste parezca implicar puede llevar a no asumir LA decisión de emprender. En este sentido se ha encontrado que el grado de aversión al riesgo puede ser un factor significativo en la decisión de emprender (Khilstrom y Laffont, 1979). La edad y los costos asociados al cuidado de salud también pueden afectar en la consideración de premios o riesgos a la decisión de emprender. Estos factores de evaluación son particularmente válidos para los emprendimientos basados en oportunidad, pues cuando el emprendimiento se lo realiza por necesidad, no existe otra opción para ganarse la vida y los factores de evaluación dejan de tener la relevancia anotada.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Metodología del GEM - II

Encuesta Nacional de Expertos (Nacional Expert Survey - NES) 

El modelo GEM incluye además la opinión de expertos nacionales relacionados al ámbito del emprendimiento respecto a las condiciones del Contexto para Emprender Cada país aplica por lo menos treinta y seis encuestas a expertos escogidos por su conocimiento en los siguientes temas relacionados al emprendimiento normas sociales y culturales, financiamiento, políticas y programas gubernamentales, infraestructura física, infraestructura comercial y de servicios a empresas educación y formación, transferencia de investigación y desarropo y apertura del mercado interno
En Bolivia se realzó un total de tremía y nueve entrevista» con expertos de las ciudades de La Paz Santa Cruz. Cochabamba Tarija. Oruro y Sucre que representaban loe sectores de emprendedores (en etapa inicial y de empresas establecidas), educadores financiados desarrolladores de política pública: líderes de organizaciones y asesores empresariales. 

Fuentes secundarias relacionada» con variables socioeconómicas de los países (Secón dary Variables • SV). 

La metodología del GEM recurre a datos recodados en los organismo» más reconocidos mundialmente en temas relacionados con la demografía, el desarrollo económico, la educación, la competividad, le innovación la transferencia de 1 + D y otros temas considerados relevantes en relación al análisis de la actividad emprendedora Las fuentes más consultadas son Banco Mundial. FMI World Economtc Forum. OCOE. ONU. USA Census UE y Unesco

Metodología del GEM - I

En cada uno de los 59 países participantes, se realizó una encuesta en una muestra representativa nacional de por lo menos 2.000 adultos. Así, más de 175.000 personas fueron encuestadas entre mayo y agosto del 2010 y contestaron preguntas sobre su actitud e involucramiento en la dinámica emprendedora. El GEM utiliza tres instrumentos para obtener la información requerida en la descripción y medición de las variables de su modelo conceptual, los cuales son:

Encuesta a la población adulta de 18 a 64 años de edad (Adult Population Survey - APS)

Incluye preguntas que recogen información acerca de los adultos que están en proceso de crear una empresa o son propietarios parciales o totales de alguna. Se consideran tres situaciones: 
• Emprendedores nacientes (quienes han decido em- prender o ya están en operación hasta tres meses), ya sea como auto empleados o en combinación con otro trabajo. 
• Emprendedores de nuevas empresas (quienes tienen entre tres y 42 meses de funcionamiento), ya sea como auto empleados o en combinación con otro trabajo. 
• Emprendedores de empresas establecidas (quienes tienen más de 42 meses de funcionamiento), ya sea como auto empleados o en combinación con otro trabajo Para este informe, a las dos primeras situaciones se les denomina "actividad emprendedora en etapas iniciales" (TEA) y a la última "propietarios de negocios establecidos". 
En Bolivia se han encuestado a 3024 personas entre 18 a 64 años de edad en los 9 departamentos de Bolivia, con una sobre muestra particular en los Departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz (nombrados por orden alfabético), con el objeto de tener información específica no sólo a nivel nacional sino también de cada uno de los referidos Departamentos. La aplicación de la encuesta a nivel nacional fue realizada por la empresa CIES Internacional SRL.

Las condiciones de marco para el emprendimiento - II

Así, la importancia relativa de las condiciones del marco emprendedor para un país puede variar de acuerdo a la fase de desarrollo económico en que se sitúa. El Modelo GEM revisado (Figura 3) muestra que para las economías basadas en recursos, el énfasis está puesto en los requisitos básicos: desarrollo de las instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria. Estos requerimientos básicos ayudarán a sostener el emprendimiento por necesidad, pero pueden contribuir poco para facilitar el emprendimiento por oportunidad.
En la medida en que la economía progresa y las economías de escala se vuelven más y más relevantes, otras condiciones, que son denominadas reforzadores de la eficiencia y que aseguran un funcionamiento adecuado del mercado, se vuelven más importantes. Aun cuando estas condiciones no están directamente relacionadas con el emprendimiento en el sentido que a este término dio Schumpeter, lo están indirectamente en tanto el desarrollo de los mercados atraerá también más emprendimientos. En los países cuyo desarrollo económico está impulsado principalmente por la innovación, las condiciones del marco específicas para el emprendimiento se vuelven más importantes para apalancar el desarrollo económico que los requisitos básicos o los reforzadores de la eficiencia.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Las condiciones de marco para el emprendimiento - I

El Informe Global del GEM del año 2007 discutió la relevancia de las denominadas "Condiciones de Marco para el Emprendimiento" (EFC's, por sus siglas en ingles i como un indicador del potencial de un país para impulsar el emprendimiento (ver Bosma y otros, 2008). Las EFC's reflejan las principales características del ambiente socioeconómico del país y se estima que tienen un impacto significativo en el sector emprendedor.

Como el modelo original del GEM, el modelo revisado sostiene que, a nivel nacional, las condiciones de marco relevantes para las empresas establecidas difieren de las que son relevantes para los nuevos emprendimientos. Lo que es nuevo en el modelo revisado es que se ha relacionado esas condiciones a la fase de desarrollo económico en que se encuentre el país. En ese sentido, las condiciones nacionales relevantes para la actividad económica basada en recursos y/o en eficiencia se han adoptado del Informe Global de Competividad (GCR, por su sigla en inglés) del año 2008 (Porter y Schwab 2008). Con respecto a las economías basadas en la innovación, el modelo del GEM revisado hace una contribución a la perspectiva del Informe Global de Competitividad respecto al desarrollo económico al identificar las condiciones de marco que son específicas para la innovación y el emprendimiento Como Acs, Parsons y Tracy (2008) proponen, es el mecanismo del emprendimiento el que transforma la innovación en resultado económico. Una falta de emprendimiento puede entonces ser vista como un cuello de botella en los países con economías impulsadas por innovación para el logro de sus ambiciones de crecimiento.

Sin embargo, es importante reconocer que los tres principales tipos de actividad económica: basada en recursos basada en eficiencia y basada en innovación, están presentes en todas las economías nacionales. Pero su prevalencia relativa y su contribución al desarrollo económico varían. La proposición del GCR es que cada fase del desarrollo económico tiene una combinación óptima diferente de estas tres actividades.

Emprendimiento: actitudes, actividad, y aspiraciones - II

Las actitudes emprendedoras son importantes porque expresan el sentimiento general de la población hacia los emprendedores y el emprendimiento. Es importante para los países tener personas que puedan reconocer oportunidades de negocio valiosas, y que perciban poseer las habilidades requeridas para explotar esas oportunidades. Más aún, si las actitudes hada el emprendimiento son positivas, esto generará apoyo cultural, ayuda a través de diversas instancias, recursos financieros y beneficios de red para aquellos que ya son emprendedores o quieren comenzar un negocio. 
La actividad emprendedora es multifacética pero un aspecto importante es el grado en que as personas crean nuevos negocios aunque también el grado en que se cierran estos negocios. En la variedad de diferentes tipos de emprendimientos que pueden gestarse se puede distinguir el sector industrial en que nacen, la tecnología que incorporan y las características demográficas del emprendedor (sexo, edad o educación).
Por otra parte, la actividad emprendedora es mejor vista como un proceso, más que un acontecimiento (Gartner, 1985) Ésta es la razón por la cual el GEM mide las intenciones emprendedoras, así como la actividad de empresas nacientes, nuevas y ya establecidas. El examen de múltiples componentes de la actividad emprendedora también permite explorar las diferencias entre los procesos emprendedores a lo largo de las tres fases principales del desarrollo económico nacional. Por ejemplo, se espera que la actividad de negocios nacientes y nuevos sea mayor en economías basadas en recursos, fundamentalmente porque gran parte de ella es motivada por necesidades económicas. En cambio, en economías basadas en la innovación, la proporción de emprendimientos por oportunidad es generalmente mayor que en las economías basadas en recursos o en eficiencia.
Las aspiraciones emprendedoras reflejan la naturaleza cualitativa de la actividad emprendedora. Por ejemplo, los emprendedores difieren en sus aspiraciones de introducir nuevos productos o procesos productivos, procurar acceso a mercados externos, desarrollar una organización competitiva o financiar su crecimiento con capital externo. Estas aspiraciones, si se realizan, pueden afectar significativamente en el impacto económico de las actividades. La innovación de producto y proceso, la internacionalización y las expectativas por procurar altos niveles de crecimiento son consideradas el sello del emprendimiento impulsado por la necesidad de logro o las altas aspiraciones. El GEM también ha creado mediciones para capturar esas aspiraciones.

Emprendimiento: actitudes, actividad, y aspiraciones - I

En la literatura a lo largo del tiempo pueden encontrarse diferentes enfoques y, por lo tanto, diferentes definiciones sobre emprendimiento. Estas visiones históricas son interesantes porque reflejan el rol que juega el emprendimiento en cada una de las tres fases económicas que se han esbozado.
Se cree que fue Cantillon, en 1755, el primer estudioso que definió el concepto de emprendimiento. al calificar al emprendedor como "alguien dispuesto a soportar el riesgo financiero personal de emprender un negocio". Esta definición refleja el rol del emprendedor en la Europa del siglo 18. Está más relacionada con una noción estática del emprendedor y se refiere más al dueño de un negocio que al creador dinámico de empresas tal como lo entendemos hoy. 
Al final del siglo 19, la visión de Marshall estaba centrada en la clase empresarial y su importancia para la economía de mercado (Marshall, 1890). Él enfatizó el papel de los emprendedores como impulsores del proceso de producción y distribución, coordinando oferta y demanda, en el mercado, y capital y trabajo, en la empresa. La visión de Marshall se relaciona bien con la idea de los emprende- dores en sectores intensivos en escala, como un reflejo de la etapa basada en la eficiencia. Schumpeter (1934; 1942) fue pionero en vincular el aspecto dinámico del emprendimiento a la innovación y el desarrollo económico. Su concepto de la "destrucción creativa" puede ser relacionado directamente con el rol del emprendedor en las economias basadas en la innovación.
Los emprendedores introducen nuevos productos y abren nuevos mercados, mueven la frontera tecnológica hacia adelante y destruyen la actividad económica basada en las tecnologías más antiguas. Las visiones actuales sobre el emprendimiento varían y esto subraya la naturaleza multifacética de éste Davidsson (2004) identifica siete fenómenos asociados con el emprendimiento, mientras que Wennekers y Thurik (1999) aportan trece diferentes conceptos del mismo. En un estudio reciente, Godin y otros (2008) identifican seis elementos comunes al emprendedor.
Analizando en detalle las definiciones propuestas, los tres principales componentes que pueden ser identificados son: actitudes emprendedoras, actividades emprendedoras y aspiraciones emprendedoras (Acs y Szerb, 2008). Estos componentes están interrelacionados en un conjunto complejo de circuitos de retroalimentación. Por ejemplo, las actitudes positivas hacia el emprendimiento pueden incrementar la actividad y las aspiraciones emprendedoras, lo que a su vez afecta positivamente las actitudes, en la medida en que aparecen más modelos positivos que imitar. Del mismo modo, las aspiraciones positivas pueden cambiar la naturaleza de la actividad y, a su vez, cambiar las actitudes.
El grado en que las personas piensan que hay buenas oportunidades para comenzar un negocio, o el grado en que asignan un alto estatus a los emprendedores son, entre otros, indicadores de actitudes emprendedoras. Otras actitudes relevantes podrían incluir el nivel de riesgo que la persona está dispuesta a soportar y la propia percepción que el individuo tenga de sus propias habilidades, conocimientos y experiencia en la creación de un negocio. Las actitudes emprendedoras pueden influenciar a las actividades pero pueden a su vez ser influenciadas por éstas. Por ejemplo, la legitimidad del emprendimiento en una sociedad puede ser influenciada por el hecho de que la gente conozca a alguien que ha iniciado un emprendimiento recientemente. Esto puede darse tanto por el nivel de la actividad emprendedora como por la actividad de redes sociales existentes en la sociedad. Las personas que conocen otras personas que recientemente han empezado un emprendimiento podrían, a partir de la familiarización con el proceso, considerar el emprender como algo legítimo.

viernes, 6 de septiembre de 2013

El rol del emprendimiento en diferentes fases del desarrollo económico - III

Emprendimiento en economías basadas en innovación 

A medida que una economía madura y la riqueza aumenta, uno podría esperar que el énfasis en la actividad industrial gradualmente pase hacia una expansión del sector de servicios que atiende las necesidades de una población pudiente y creciente, que suministre los servicios que normalmente son requeridos por una sociedad de alto nivel de ingresos.
El sector industrial, por su parte, evoluciona y experimenta progresos en variedad y sofisticación. Un desarrollo así, estaría típicamente asociado con una creciente actividad en investigación y desarrollo y en la intensidad en el uso de los conocimientos. Este desarrollo económico abre el camino para una actividad emprendedora innovadora y basada en la búsqueda de oportunidades reales de negocio. Frecuentemente las empresas pequeñas e innovadoras disfrutan de una ventaja productiva basada en la innovación sobre las grandes empresas establecidas, permitiéndoles actuar como "agentes de destrucción creativa. En la medida que las instituciones económicas financieras son capaces de adaptarse y prendedera basada en la nuevos emprendimientos innovadores pueden emerger, actuando como los impulsores principales del desarrollo económico y la creación de riqueza .

El rol del emprendimiento en diferentes fases del desarrollo económico - II

Emprendimiento en economías basadas en la eficiencia 

A medida que el sector industrial se sigue desarrollando, comienzan a surgir instituciones que apoyan una mayor industrialización y la búsqueda de una mayor productividad por medio de economías de escala. Típicamente, las políticas económicas nacionales en los sectores económicos intensivos en "economías de escala" diseñan sus políticas e instituciones económicas y financieras para favorecer principalmente las grandes empresas nacionales y a medida que la productividad económica creciente contribuye a la formación de capital financiero se pueden abrir nichos en las cadenas de summistro industrial que sirven a esas empresas Esto combinado con con el surgimiento pendientes de capital financiero por parte del sector bancario emergente, expandiría, las oportunidades para e, desarrollo de un sector manufacturero de pe quena y mediana escala. Así, en una economía intensiva en eficiencias de economías de escala, uno podría esperar que la actividad emprendedora basada en necesidad, bajara gradualmente y dejara lugar a un emergente sector manufacturero de pequeña escala.

jueves, 5 de septiembre de 2013

El rol del emprendimiento en diferentes fases del desarrollo económico - I

El emprendimiento en las economías basadas en recursos 

El desarrollo económico consiste en cambios en la calidad y en el carácter del valor económico añadido (Lewis, 1954). Tales cambios tienen por efecto una mayor productividad, un aumento de los ingresos percápita y, frecuentemente, coinciden con el desplazamiento de la fuerza de trabajo a lo largo de diferentes sectores económicos, por ejemplo de los sectores primarios y extractivos al sector manufacturero y, finalmente. al sector servicios (Gries y Naude. 2008). Países con bajos niveles de desarrollo económico tienen tradicionalmente un gran sector agrícola que provee subsistencia para la mayoría de la población y que mayoritariamente vive en las áreas rurales Esta situación cambia cuando la actividad industrial comienza a desarrollarse, frecuentemente en torno a la explotación de recursos naturales, y a la industria extractiva. Esto precipita el desarrollo económico, estimulando a la población agrícola excedente a migrar hacia los sectores extractivos y sectores emergentes de baja escala, los cuales están frecuentemente localizados en regiones específicas. La sobreoferta de trabajo resultante alimenta la generación de emprendimientos de subsistencia en las aglomeraciones regionales, en la medida que los trabajadores excedentes procuran crear oportunidades de autoempleo como una vía para subsistir.

El Modelo del GEM

La innovación grande que el Modelo GEM provee es la recuperación de la importancia trascendental que la nuevas actividades emprendedoras tienen, en el desarrollo económico y social de un país. A continúe, Modelo del GEM permite apreciar particularmente el rol del emprendimiento para el crecimiento económico nacional. 
 Este modelo muestra, en primer término, la relación que existe entre el contexto político, social y cultural y tres bloque de condiciones. Estos tres bloques de condicione a su ve" muestran cómo impactan a las actitudes de una población hacia el emprendimiento y las actividades y las aspiraciones de los emprendedores.

Fases de Desarrollo Económico y Emprendimiento

Siguiendo la tipología utilizada por el Foro Económico Mundial, el GEM clasifica a los 59 participantes de esta versión, como economías impulsadas por factores, economías impulsadas por la eficiencia y economías impulsadas por la innovación. La Figura 3-1 ilustra las características de dichas economías en las diferentes fases de desarrollo y los aspectos claves sobre los cuales concentrarse para el desarrollo en cada fase En la medida que la economía desarrolla, la productividad aumenta y consecuentemente también lo hace el ingreso per capita Esto es a menudo acompañado por la migración de la mano de obra entre los diferentes sectores de la economía Por ejemplo, la mano de obra puede migrar de la agricultura y los sectores extractivos hacia la manufactura y luego, eventualmente, a los servicios.
En sus primeras etapas de desarrollo, las economías tienen tipifica mente una mayor proporción de actividades impulsadas por la necesidad. En este caso, la demanda de puestos de trabajo supera la oferta. Como resultado, muchas personas deben crear su propia fuente de ingresos

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Variables del Emprendimiento que mide el GEM

El emprendimiento es un fenómeno complejo que se extiende a una variedad de contextos. En línea con sus objetivos, el GEM adopta una visión amplia del emprendimiento y se focaliza en el rol jugado por las personas en el proceso emprendedor. Por ello, el principal propósito del GEM es medir la participación de A personas en la creación de empresas. Esto diferencia al GEM de otras fuentes de datos, la mayoría de las cuales registran datos sobre la empresa. Por tanto, el objeto de estudio es la persona que desarrolla actividades emprendedoras y no el emprendimiento en sí. Un segundo propósito de la investigación del GEM es mostrar el emprendimiento como un proceso que comprende diferentes etapas: las intenciones generales para emprender, la gestación de un emprendimiento naciente, la puesta en marcha de un nuevo emprendimiento, los negocios ya establecidos y posiblemente la discontinuación del negocio
La Figura 2-1 muestra las diversas etapas del proceso emprendedor. El emprendedor potencial se refiere a la primera etapa, en la cual la persona puede estar adquiriendo y desarrollando conocimientos y competencias emprendedoras, como también trabajando en el desarrollo y en la conceptualización de una futura actividad emprendedora, que no se ha iniciado todavía El emprendedor naciente está en la segunda etapa, en la cual ya se ha arrancado el emprendimiento y se han pagado salarios (en dinero o en especie) a sus empleados o a él mismo, como máximo, por tres meses. Esta etapa captura el nacimiento del emprendimiento. La tercera etapa se denomina propietario de un nuevo negocio, y corresponde a aquellas personas que dirigen su propio nuevo negocio, pagando salarios (en dinero o en especie) durante un lapso que va desde los tres hasta los 42 meses
El punto de corte de 42 meses ha sido definido por medio de una combinación de fundamentos teóricos y operativos. A esta etapa se la podría considerar como de consolidación del nuevo emprendimiento. Finalmente la cuarta etapa se denomina propietario o administrador de un negocio establecido, y se refiere a aquellas personas que son dueñas y dirigen un emprendimiento establecido, que ha estado en operación y pagando salarios, en dinero o en especie, durante más de 42 meses. A este periodo, se lo podría llamar la etapa de sostenibilidad y de crecimiento del emprendimiento. 
La investigación del GEM obtiene importantes indicadores de la consideración de las etapas del proceso emprendedor. Así, la suma de las etapas dos y tres (los emprendimientos nacientes y los nuevos negocios) es lo que se denomina la Actividad Emprendedora de Etapas Iniciales o TEA (Total Entrepreneurial Early Activíty) por sus siglas en inglés, uno de los principales indicadores del estudio.

Objetivos de la GEM

El GEM se focaliza en tres objetivos fundamentales: 
  • Medir las diferencias que existen en la actitud, actividad y aspiraciones emprendedoras entre los países participantes. 
  • Descubrir los factores determinantes de la naturaleza y el nivel de la actividad emprendedora nacional.
  • Identificar políticas que puedan mejorar los niveles de emprendimiento en la economía de cada país.

INTRODUCCIÓN AL GEM Global Entrepreneuship Monitor

La mayoría de los diseñadores de políticas y académicos están de acuerdo en que el emprendimiento es crítico para el desarrollo y bienestar de un país (Caree y Thurik, 2003). Los emprendedores impulsan y dan forma a los procesos de innovación y aceleran los cambios estructurales en la economía. Sus nuevos emprendimientos hacen que las empresas establecidas deban actualizarse generando, por lo tanto, una contribución indirecta a la productividad. Por otra parte, es ampliamente aceptado que los emprendedores, particularmente aquellos que logran de forma sostenida hacer crecer su negocio, realizan una importante contribución a la creación de empleos, con un efecto no sólo en la cantidad sino también en la es dad de éstos (Acs, Parsons y Tracy, 2008).
Considerando la relevancia del espíritu emprendedor para el desarrollo de las naciones, en 1999 nace un proyecto de investigación impulsado por el Babson Co lege y la London Business School denominado Global Entrepreneurship Monitor (GEM) con la participación de 10 países. El año 2010 175.000 personas fueron encuestadas en 59 países. A su vez estos 59 países representan no sólo la más amplia muestra hasta ahora obtenida en esta investigación. Sino también la más diversa en relación a la qeoqrafía y economía mundial. Juntos el grupo de países que participaron de esta investigación el 2010 representan más del 52% de la población mundial y el 84/» del Producto Interno Bruto mundial. El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es la mayor investigación que se realiza internacíonalmente, con el objeto de comprender la relación que existe entre el emprendimiento (entrepreneurship) y el desarrollo económico nacional y se constituye en la única fuente de datos armonizados y comparables que existe en el mundo en esta materia.